<center>

SOLBES</center>
Yo entiendo poco de economía nacional. Me conformo con procurar que la mia propia, la de mi casa, funcione bien. Pero en cierta medida, por desgracia, una está ligada a la otra indefectiblemente. Si los precios de los artículos de primera necesidad, de la luz, del agua y de los combustibles suben en mayor proporción que el aumento de las pensiones, yo me veo afectado desfavorablemente y en esto consiste mi crisis particular, independientemente de la otra, la grande, la que D. José Luis Rodríguez Zapatero achaca exclusivamente a lo que ocurre en EE.UU.
Uno se informa en internet, donde hay páginas sobre la actualidad en todos los sitios del mundo, para sacar sus propias conclusiones, pues los medios de comunicación nacionales, casi todos allegados a los intereses del gobierno, pintan las cosas a la medida de quienes nos gobiernan o desgobiernan; que no lo tengo muy claro.
A Zapatero, para sacar el culo fuera de su responsabilidad, le ha venido de perlas eso de las hipotecas subprime en los EE.UU y sale el diario EL PAIS explicándonos, a su modo -que no es otro que el que favorece a los intereses del gobierno para hacernos tragar la bola- en qué consisten.
Dichas hipotecas, según mi criterio, son aquellas que se han venido concediendo allí, en EEUU., a personas con poco nivel de garantía a cambio de un interés mas elevado. En EE.UU. el nivel de garantía de quienes han venido solicitando créditos o hipotecas se medía por un baremo al efecto, medido en puntos, no solo por cuanto al valor del bien hipotecado sino también por cuanto a sus salarios, posibilidades económicas y antecedentes personales de comportamiento y formalidad en el cumplimiento de sus obligaciones anteriores. Había compañías especializadas en otorgar estos cálculos. Por encima de 800 puntos la garantía personal quedaba asegurada, en cuyo caso era posible acceder a créditos normales con interés mas bajo; por debajo de esa puntuación los créditos se concedían con interés mas alto a cambio de mayor nivel de riesgo bancario. Estas son las hipotecas subprime. De esta forma las entidades crediticias ganaban mucho dinero y los hipotecados cubrían la deuda con el aumento del valor de los bienes objeto de la hipoteca, en un rodillo inflacionario y especulativo, mientras la economía lo permitía. Las hipotecas subprime y créditos de riesgo no estaban solo referidos a bienes inmobiliarios, sino que también se concedían para cualquier otra actividad empresarial, industrial o personal
¿Qué ha sucedido en aquel enorme pais para el revuelo que se ha originado? Pues que a fuerza de créditos e hipotecas que, a su vez, eran agrupadas en paquetes financieros ofrecidos al mercado como productos con grandes beneficios, la bola del endeudamiento y el fraude engordó hastas niveles insoportables. No obtante, según leo en internet, el total endeudado en EE.UU no llega al 50% del PIB (producto interior bruto), mientras que en España se situa en torno al 80% del PIB. O sea, que en proporción a nuestra actividad, en España estamos casi el doble de entrampados que EE.UU. Y esto es lo que al Sr. Rodríguez Zapatero no le interesa decir, así como tampoco el hecho de que en nuestro pais casi toda la deuda hipotecaria pertenezca en su inmensa mayoría exclusivamente al sector inmobiliario, aunque aquí los mecanismos de concesión de créditos e hipotecas hayan sido diferentes. En EE. UU. ante el riesgo de impago responde solo el valor de lo hipotecado, mientras aquí sucede que responde el patrimonio íntegro del deudor y sus avalistas. La crisis genera desconfianza para invertir. La falta de inversión hace bajar el valor inmobiliario en muchos casos por debajo del importe de la deuda pendiente de satisfacer, y de ahí que las entidades crediticias, aunque ejecuten el embargo, pierdan dinero. Y todo eso a volúmenes macroeconómicos genera, como ha sucedido en EE.UU., la suspensión de pagos o quiebra de bancos potentísimos.
Cuando EE.UU. estornuda, aqui, en Europa y especialmente en España, estamos ya en la UVI. El FMI (Fondo Monetario Internacional), el Sr. Bush y los Bancos Centrales, llegado el caso -como ha sucedido ahora-, confíando en el poder económico de una nación como EE.UU. sacan millones de dólares y los insuflan en su economía. Puede que el BCE (Banco Central Europeo) ayude a algunos paises de Europa, pero a Zapatero, o sea a España ¿quien la va a socorrer, con la deuda exterior que tiene, cuando hemos de comprar fuera mucho mas de lo que allí vendemos? Esto tampoco nos lo dice Zapatero ni su homólogo el diario EL PAIS.
Rato y Aznar levantaron la economía de España creando o aumentando el boom del ladrillo y su cadena especulativa. A Zapatero eso ya no le sirve y con el turismo no basta. ¿Qué otro invento productivo nos vamos a sacar de la chistera ahora para salir de la ruina que se nos aproxima? Las medidas del Sr. Solbes son como rascar en la pupa. Ni el gobierno ni el pueblo en este pais estamos por el sacrificio y el aumento en cantidad y calidad de producción. Dentro de poco ¿habrá dinero propio en las arcas del Estado para mantener el nivel de gasto actual, como promete nuestro ejecutivo? ¿o nos estarán engañando ahora igual que antes?. A medida que el bolsillo nos lo indique, nos iremos dando cuenta cada cual. Unos antes que otros. Y los que nunca lo notarán serán nuestros políticos en el gobierno o en la oposición, ni sus asesores, ni quienes disfrutan de altos cargos gubernativos en autonomias, comunidades, ayuntamientos, diputaciones, etc., etc.
Estas son mis conclusiones sobre la crisis económica actual, sacadas del sentido común mas que del entendimiento, ya que el tema es mucho mas complicado y complejo que todo esto.
He querido opinar y opino a mis cortas luces. Para eso está el foro.
Amigos, suerte y , como siempre, mi mas cordial saludo.
Avidad.