 |
Foro sobre Manolo Escobar Foro de la web manoloescobar.net
|
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
pereandreo don manuel

Registrado: 03 Feb 2006 Mensajes: 648 Ubicación: Barcelona
|
Publicado: Lun Abr 17, 2006 2:37 pm Asunto: Porque no todo tiene porqué ser bueno... |
|
|
Entre los montones y montones de críticas positivas (algunas, pero, sin nin pizca de ... salsa) he encontrado una que no es tan positiva. Creo que es interesante leerla también. Todo son puntos de vista. Es larga pero vale la pena. Ah, no sé si estará ya puesta en el foro porque ando un poco perdido, pero por si acaso.
Nada más, saludos.
Himno a la sangría
ARCADI ESPADA
Querido J:
La tarde del domingo fui al teatro a ver a Manolo Escobar. ¿Por qué? No sabría decirte. Escobar me había parecido siempre un cantante espantoso, compendio de mil degeneraciones. Tal vez fui por ver lo que quedaba. El espectáculo se anunciaba como una suerte de depuración: la voz de Escobar, acompañada secamente al piano por el excelente Guillermo Marín, sin guitarras, sin palmeros ni percal. Así fue, aunque subrayado por la latosa carcoma brechtiana de Marc Rosich, el hombre que había ideado el espectáculo y que tal vez recuerdes de tu época. Pues bien: la depuración se ha producido y no queda nada. Es uno de los peligros de tratar con las esencias.
Esto no quiere decir que fuese una experiencia estéril. Entre las virtudes de los espectáculos no es la menor que puedas pasar un rato pensando en tu vida y que lo que vaya sucediendo en el escenario actúe como un guión de sugerencias. Lo primero en lo que me entretuve fue en las explicaciones que podían darse de su éxito. Gran éxito, por cierto. A Escobar lo han querido en España como a pocos hombres. ¿Por qué? Respecto de la copla y su tradición su experiencia es devastadora. Junta los versos más inocuos, las voces más atipladas, los gestos más refitoleros, el zumo de mil limones de oro cortados sobre el río galante, la mancha de la zarzamora, mézclalo bien, y empezarás a tener una idea, aunque remota, de la insufrible cursilería escobariana.Asociar a Escobar con la copla es una bajeza sin nombre, y el hecho de que en el espectáculo se atreviera a recitar los versos del gran Rafael de León («Y él va diciendo mentiras /y ella se las va creyendo») conduce a las peores sospechas sobre el lugar que se adjudica en el mundo.
Naturalmente está el kitsch. Por cierto, permíteme un paréntesis sobre el kitsch. Un centro comercial de la ciudad acaba de organizar un campeonato local de pongos. Nada más adecuado al momento histórico de la ciudad. Apuesto que en tu saber infinito no has reservado lugar para el pongo. Anota: «Objeto de dudoso gusto que suelen regalarte por compromiso, y ante el cual te preguntas dónde lo pongo». Cada canción de Escobar es un pongo. Pero el mayor problema no está en esa naturaleza; es que hay algo que falla en los propios mecanismos de activación del kitsch. Sea el kitsch realista, pongamos, de Edmundo Rivero cuando frasea, amablemente, antes de fajarle 34 puñaladas. O el surreal de Rascayú, cuando mueras que harás tú. O el kitsch binguero de María Jiménez, con sus pitillos maquillados. Escuchas a Escobar en Mi pequeña flor (Vanessa) o en Mi carro o en Moderno, pero español, guiñas el ojito cómplice y no lo despegas jamás. Escobar no vale un pongo. Tampoco. El porqué no es posible despegar los ojos es otro de los misterios del gigante.
¿Entonces? El teatro estaba lleno hasta la bandera de España, y Escobar ha vendido seis millones de discos. Es decir, hablamos de uno de los éxitos musicales del siglo español. Las razones del éxito suelen ser indescifrables, pero en el caso de Escobar la operación se complica. Con independencia de su sonrisa y sus maneras honradas y cariñosas, el triunfo de Escobar es el del inmigrante. La feliz identificación con él de los inmigrantes.
Recordarás las cifras que daba la demógrafa Anna Cabré: sin la emigración española, Cataluña tendría hoy menos habitantes que el área metropolitana de Barcelona. Es decir, no llegaría a los tres millones. Hoy pasa holgadamente de seis. Estas cifras me vienen a la cabeza cada vez que oigo hablar de derechos históricos.En el nuevo Estatuto, los derechos históricos fundamentan el autogobierno de Cataluña. Cabe preguntarse, sin retórica, dónde acaban esos derechos históricos. Donde empiezan es sabido: el primer homínido alzado sobre sus cuartos traseros habló en catalán.Pero la pregunta importante es dónde acaban. Dónde la Historia deja de ser noble argamasa que fundamenta para convertirse en mero abceso. Por qué, en fin, Guifré el Pilós decide sobre la legalidad catalana y no lo hacen esos tres millones de personas que, a mediados del siglo XX, se trasladaron a Cataluña desde lugares diversos de España.
No tienen derechos históricos, pero tienen a Escobar. El es el lado afortunado de su historia y, además, la expresa con exactitud.Lo que canta Escobar es una reverberación muy gastada. Sus sonidos, sus paisajes arrancan de una tradición lejana. Se reflejan en la superficie de los polígonos de los 60, en las calles por urbanizar, en el plástico, en el escai y en el seiscientos, en la cocina a la brasa, en aquel tiempo pongo. La superficie no puede absorber por completo la lejana tradición. Reverbera fragmentaria, ilegible, grotesca. Escobar canta, acaso sin saberlo, la crónica de una destrucción.
Resulta fascinante observar hasta qué punto la vida del artista se vincula con el brutal impacto de la modernidad sobre el viejo paisaje español. Al fin y al cabo es el hombre que dejó a su novia apalabrada por una rubia germánica, como habría hecho cualquier español de pata de elefante. El que se fue a vivir y se vinculó estrechamente a Benidorm, la única ciudad moderna de España.Y el que se arruinó como un aventurero con un aval solidario, vio el abismo, pero se rehizo.
El brechtiano Rosich, subida al piano su apreciable masa corpórea, discurseó sobre la cantidad de veces que aparecen España y los españoles en las canciones del maestro. Inmediatamente, Escobar se aprestó a añadir, como ha hecho toda la vida, que es del Barça, y de Almería y Badalona, madrecita María del Carmen. Es indiscutible.España es una referencia insoslayable en el léxico escobariano.La culminación es ese himno a la sangría llamado ¡Y viva España! Pero en la reverberación escobariana, España no es más que una forma de bullshit (literal y muy apropiadamente: mierda de toro y un término cercano a nuestra palabrería; en una próxima te hablaré más concretamente del bullshit y un libro magnífico sobre el asunto que acaba de traducirse al español). El cantante ha dicho, en varias ocasiones, que durante algún tiempo se mostró remiso a cantar la canción sangría, obra mayor de dos flamencos de Flandes. «Por las tonterías que decía», dijo. El domingo la coreaban con gran entusiasmo en el teatro. Esa España bullshit es la única que resulta correcto que suba a un escenario desde Cataluña. Y la única que puede corearse con una relativa comodidad.
En fin, querido amigo, habrás visto que me entretuve. Por si no hubiera bastante con los pujos sociológicos hice dos descubrimientos poéticos que no dudaría en calificar de sensacionales. El primero vino al pelo de las dos canciones que el maestro enfiló sucesivamente.La primera, Viva Almería, un inmenso coral tu bahía, y la segunda, Qué bonito es Badalona, a la sombra y al solano. Me quedé estupefacto al presentárseme como una confirmación cristalina lo que había rumiado alguna vez sin acabar de atreverme: las letras de Serrat (y empecé a repetírmelas: «Bajo un cielo que a fuerza / de no ver nunca el mar/ se olvidó de llorar», por ejemplo) resultan ser, respecto de Escobar, un levísimo progreso poético. Pero no sólo Serrat. ¿Te acuerdas de aquel melindre progre de Lluís Llach, Que tinguem sort? Te lo traduzco por si olvidaste la lengua: «Si vienes conmigo / no pidas un camino llano / ni estrellas de plata / ni una mañana llena de promesas, / solamente un poco de suerte / y que la vida nos dé un camino/bien largo?» ¿A qué se parece el impresionante kumbayá si no al legendario Sólo te pido escobariano? «No voy pedirte / mi amor, imposibles / cosa que jamás / me podrás conceder. / Que pares el tiempo / o el curso del río / o que salga el sol / cuando va a anochecer».
Ahora voy a mirar quién plagió a quién. Sigue con salud
A.
_________________ "A veces se me hiela la sonrisa, pero la máquina no debe... o no puede detenerse... Hay que tirar del carro" -Manolo Escobar- |
|
Volver arriba |
|
 |
mr.porompompero don manuel

Registrado: 27 Ene 2006 Mensajes: 1325 Ubicación: Vitoria
|
Publicado: Lun Abr 17, 2006 8:44 pm Asunto: |
|
|
Hola después de la Semana Santa!...
Bueno, me parece interesante leer las críticas, las positivas, las negativas las tendentes a la objetividad, las totalmente subjetivas (todas lo son en realidad)... y las críticas ocultas, las que no se atreven a exclamar con claridad un agrado, por considerarlo un clitché negativo...
Le gustó, le gustó mucho...Manolo Escobar siempre sorprende, y más aún a los más progres.
Decir <<...Asociar a Escobar con la copla es una bajeza sin nombre...>> es demostrar bastante desconocimiento del género. Sobretodo cuando Manolo Escobar es COPLA desde la cabeza a los pies, voz y gesto. Aunque sí se puede decir que con la aparición de este artista la copla dio un giro, pero realzándose y llegando a sus máximas cotas de explendor. Y se convirtió en ídolo y ejemplo digno de mitificación dentro del mundo del espectáculo para una gran mayoría de los españoles.
Y es que como dice una canción del maestro <<El pueblo no se equivoca>> |
|
Volver arriba |
|
 |
mr.porompompero don manuel

Registrado: 27 Ene 2006 Mensajes: 1325 Ubicación: Vitoria
|
|
Volver arriba |
|
 |
pereandreo don manuel

Registrado: 03 Feb 2006 Mensajes: 648 Ubicación: Barcelona
|
Publicado: Mar Abr 18, 2006 6:27 am Asunto: |
|
|
Para mi, la mejor que se ha escrito es la de La Vanguardia del dia 31 de Marzo. Para mi la mejor. No sé si está por internet. _________________ "A veces se me hiela la sonrisa, pero la máquina no debe... o no puede detenerse... Hay que tirar del carro" -Manolo Escobar- |
|
Volver arriba |
|
 |
mr.porompompero don manuel

Registrado: 27 Ene 2006 Mensajes: 1325 Ubicación: Vitoria
|
|
Volver arriba |
|
 |
mr.porompompero don manuel

Registrado: 27 Ene 2006 Mensajes: 1325 Ubicación: Vitoria
|
|
Volver arriba |
|
 |
pereandreo don manuel

Registrado: 03 Feb 2006 Mensajes: 648 Ubicación: Barcelona
|
Publicado: Dom Jul 01, 2007 7:01 pm Asunto: |
|
|
Puestos a recuperar, recupero este artículo que me pareció bastante bueno, aunque en muchas cosas no coincida con él.
A ver qué os parece.
Un abrazo. _________________ "A veces se me hiela la sonrisa, pero la máquina no debe... o no puede detenerse... Hay que tirar del carro" -Manolo Escobar- |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro
|
Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group
|