 |
Foro sobre Manolo Escobar Foro de la web manoloescobar.net
|
| Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
| Autor |
Mensaje |
mr.porompompero don manuel

Registrado: 27 Ene 2006 Mensajes: 1325 Ubicación: Vitoria
|
Publicado: Sab Sep 23, 2006 5:11 pm Asunto: LOS GRANDES DE LA COPLA |
|
|
Se me ha ocurrido, bueno la idea ya se ha dado varias veces en este Foro (Antonio de Faugena el primero) la cuestión es que deberíamos dedicar un espacio a los grandes de la Copla.
Por ejemplo cada semana la dedicaríamos a uno, hablaríamos de su biografía, su relación con Manolo Escobar, y se podría incluir en radio web Manolo Escobar.
Por relación con el maestro deberíamos dedicar los primeros espacios a sus descubridores: Juanita Reina (que fue la primera empresaria de Manolo), Juanito Valderrama (que le elevó a la fama dándole más autonomía como artista), el Príncipe Gitano (del que Manolo sacó "el porompompero") y a sus ídolos, que son los que forman a un cantante en sus raices: Manolo Caracol (Manolo a cantado "la niña de fuego" y "la Salvaora"), Pepe Blanco ("Cocidito madrileño", "ay mi sombrero"), Concha Piquer ("Ojos verdes" "En tierra extraña"), etc.
Pero como es una idea del amigo Antonio, y creo que es un grande de la Copla, voy a empezar hablando de otro Antonio, Don Antonio Molina. Del que Manolo Escobar cantó "Soy un pobre presidiario" (aunque el primero en cantar esta canción fue Angelillo, pero la popularizó Antonio Molina)
Antonio Molina
(Málaga, 1928-Madrid, 1992) Intérprete de canción española. De origen humilde, a los catorce años se trasladó a Madrid para probar fortuna. El éxito le llegó a principios de la década de los cincuenta, con canciones como Soy minero, Caballito bandolero, La estudiantina, Adiós España y Yo quiero ser matador. También participó en varias películas, El pescador de coplas (A. del Amo, 1953), Esa voz es una mina (L. Lucia, 1955), La hija de Juan Simón (G. Delgrás, 1956), Café de Chinitas (G. Delgrás, 1957).
Información sacada de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/molina_antonio.htm
Ahora el que quiera que complete información o haced comentarios acerca de lo que querais en relación con el Maestro Escobar o Molina
Un saludo _________________ Iván P.R. |
|
| Volver arriba |
|
 |
mr.porompompero don manuel

Registrado: 27 Ene 2006 Mensajes: 1325 Ubicación: Vitoria
|
Publicado: Sab Sep 23, 2006 5:21 pm Asunto: |
|
|
Os dejo en relación a esto un bonito artículo del columnista Antonio Burgos, que para todos los amantes de la copla, os recomiendo visiteis su página
http://www.antonioburgos.com/memorias/1999/01/memo013099.html
La reconversión industrial de Antonio Molina
Era más famoso entonces que Alejandro Sanz ahora. Su aguda voz de sirena de la Fábrica de Tornillos había que oírla cuando la imitaba Emilio el Moro, que parecía que estaba pasando por el altavoz de la radio uno de los primeros patrulleros del 091:
--- El maceteroooooooo......¡Iiiiiiiií!
Antonio Molina era un filón para Emilio el Moro, como la parodia de "El pescador de coplas":
Tengo una Vespa muy buena.
toa hecha de chapa, de chapa y motor,
cruzando la carretera,
mi Vespa se me paró...
Todas los defectos de los imitadores de Antonio Valdés Molina eran las virtudes de Antonio Molina. Un hombre, hombre, en la historia de la copla andaluza, como un Angelillo de segunda generación. En tiempos de Antonio Molina nadie sabía quién había sido el otro Molina, el Miguel de Molina que estaba en Buenos Aires acuñándose su propio mito en las monedas de oro que colgaban de sus anillos imposibles. Antonio Molina fue siempre un hombre del pueblo que cantaba para el pueblo las coplas que al pueblo gustaban. Eterno emigrante, que tenía una copla morena hecha de sol para cruzar la mar serena de una Andalucía que se estaba yendo por aquellos años a Alemania en el tren de las lágrimas, o en el Catalán al Bajo Llobregat de la Seat, con la maleta amarrada con guitas. No con cuerdas. Con guitas. Maletas de cartón, maletas de quintos, maletas de vagones de Tercera amarradas con miserias, con hambres, pero también con ilusiones, con esperanzas. Antonio Molina era el pescador de coplas, el canachero de la fuente del avellano, el macetero. Qué pregones más hermosos daba por las calles de la radio en aquella Andalucía de los pregones de los búcaros finos de La Rambla o de Lebrija:
Abrid, niñas los balcones,
que ya está aquí el macetero...
Como seguía habiendo dos Españas, dos Andalucía, por un lado del mar iba Angelillo pregonando los boquerones del alba y por el otro venía Antonio Molina trayendo la flor más bonita que hay en el mundo entero, que es la copla. Era una Andalucía de películas de Luis Lucia, de Cifesa. En los años en que en Italia se estaban haciendo las películas del neorrealismo, aquí se rodaban las películas del realismo mágico de Antonio Molina, con su figura lorquiana de cabeza de ensortijados bucles, como un Camborio en ferraniacolor. En aquella Andalucía agraria todavía con eras y con trillos en los ejidos de los pueblos, con cántaros al cuadril de las muchachas en los pueblos sin abastecimiento público de agua, Antonio Molina siempre hizo papeles de tecnología punta de la época. Fue el cronista de la emigración, de la pesca a la que no habían llegado ni los congeladores onubenses de Chamaco ni los barcos de los japoneses a las almadrabas de Barbate. Y, sobre todo, el minero. Era una Andalucía minera despreciada hasta por la incipiente intelectualización del flamenco. A la hora de hacer un festival del Cante de las Minas, se lo llevaron a La Unión (Murcia):
Se está quedando La Unión
como un corral sin gallinas,
a unos se los lleva Dios,
y a otros los matan las minas.
La que se estaba quedando como un corral sin gallina era la minería andaluza. Una sombra eran aquel Linares del plomo, aquella Peñarroya del carbón, aquel Riotinto del cobre, aquel Cerro del Hierro. Un recuerdo era el esplendor autárquico de los pueblos que, durante la II Guerra Mundial, con el wolframio y con otras fortunas del subsuelo habían encontrado un pasajero El Dorado. Cuando Antonio Molina, en 1955, rueda "Esa voz es una mina", pinta una Andalucía idílica de pozos y vagonetas, sentenciada a muerte por la revonconversión y, antes, por los Planes de Desarrollo:
Yo soy minero
porque a mí nada me espanta
y sólo quiero el sonío
de una taranta...
El compañero, dale al marro, le daba al marro, y avanzaban los mineros en desfile triunfal por la galería, como un paseíllo de picadores en el albero del carbón. Sin embargo, siempre acababa saliendo la Andalucía del hambre:
Cocinero, cocinero,
aprovecha la ocasión,
que el futuro es mú oscuro
trabajando en el carbón...
Y tan oscuro. Los pueblos mineros andaluces se iban quedando como un corral sin gallinas. Quien mejor veta encontró en aquella mina fue el propio Antonio Molina. Como era más famoso que Alejandro Sanz hoy, hasta hizo que le cambiáramos la letra a los villancicos:
En el portal de Belén
ha entrado Antonio Molina,
y le ha dicho San José:
Esta voz es una mina... _________________ Iván P.R. |
|
| Volver arriba |
|
 |
Antonio don manuel

Registrado: 12 Mar 2006 Mensajes: 390 Ubicación: ESPAÑA
|
Publicado: Sab Sep 23, 2006 9:33 pm Asunto: ANTONIO MOLINA |
|
|
GRACIAS AMIGO, NO ESPERABA MENOS DE TÍ, PERO RECUERDA QUE LA BIOGRAFIA DE ANTONIO MOLINA ES MUY EXTENSA, YO TENGO UNAS HOJAS DE LA REVISTA PRONTO QUE SALIÓ DESPUES DE SU MUERTE, QUE HABLA DE SU HISTORIA, Y CON MUCHO GUSTO LA INCLUIRÉ AQUI.
Antonio Molina. Cantante.
Málaga, 1930- Madrid, 1992
Málaga vio nacer al que, sin duda, ha sido unos de los intérpretes mas famosos que ha tenido la canción española. Una sola canción, El Macetero, le bastó para saltar a los primeros puestos de un palmarés compuesto por primerísimas figuras del cancionero. Dotado de una voz con timbres de cristal, una garganta capaz de modular las más difíciles notas y un pecho con una increíble capacidad para prolongar hasta el infinito unos arpegios que hacían vibrar a cuantos le oían cantar, hicieron de Antonio Molina el gran ídolo de un público que abarrotaba los teatros donde actuaba y más tarde los cines donde se proyectaban las películas que, inmediataniente después de su fulgurante éxito, comenzó a rodar.
A aquellas primeras canciones le siguieron otras muchas hasta cerca de un millar fueron, casi todas, número uno en los programas radiofónicos. Durante más de quince años, ininterrumpidamente, Antonio Molina seria el ídolo indiscutible de la copla, sin nadie que pudiera hacerle sombra debido a sus portentosas cualidades. Luego, su fama empezaría a decaer con las nuevas tendencias musicales, hasta que una fibrosis pulmonar le produjo la muerte a la temprana edad de 62 años.
Cristal y porcelana
Porque su voz fue trino de jilguero
que en su garganta se hizo filigrana,
Málaga se despertó cierta mañana
envuelta en el pregón de "El Macetero".
Porque llenó de asombro al mundo entero
aquel eco grandioso de campana
con timbres de cristal y porcelana,
la Copla lo eligió su cancionero.
Porque inventó en la escala nuevas notas;
porque escaló las empinadas cotas
que nunca alcanzarán otras figuras;
porque su pecho era un torrente de oro,
debe estar cantando con un coro
dirigido por Dios en las alturas.
Antonio Molina 1928-1992
Cantante y actor español, nacido en Málaga. . De origen humilde, tuvo que abandonar los estudios primarios a los diez años para ejercer algunos oficios. Sin embargo, su característica voz animaba ya bodas y bautizos, inclinación que le valdría la reprimenda paterna. Sus sueños infantiles acariciaban lograr algún día un puesto entre las grandes figuras del cante: Pepe Marchena, Manolo Caracol, Juanito Valderrama.
A los catorce años, una mujer que rondaba la treintena, viuda de un guardia civil, se enamoró apasionadamente de él y le propuso trasladarse a Madrid, donde juntos probarían fortuna en el mundo del cante. Tras varios lances de muy diverso resultado, pocos años después conoció y se enamoró de la que sería su mujer durante el resto de su vida: Ángela Tejedor. Al venir a Madrid participa en concursos radiofónicos para cantantes aficionados, obteniendo un gran éxito y el primer premio.
Poco más tarde, en 1949, una compañía discográfica barcelonesa le propuso grabar un disco con cuatro canciones. Pero su verdadera oportunidad no llegaría hasta 1953, cuando Juan José de Lara le brindó una gira por toda Andalucía. De esa gira surgió el mito que le llevaría a formar su propia compañía, hasta lograr un resonante éxito en el teatro Calderón de Madrid con su primer gran espectáculo, Garbo. A partir de ese momento los grandes éxitos no dejaron de sucederse: las principales capitales de España supieron de su arte y talento con canciones tales como Soy minero, Caballito bandolero, La estudiantina, Adiós a España o Yo quiero ser matador.
Al éxito de sus canciones se sumaron sus primeros triunfos en el cine con varias películas, El pescador de coplas (1953), La hija de Juan Simón (1956) o Café de Chinitas (1961), lo que le abriría las puertas de América.
Su filmografía, no es muy extensa (apenas 10 películas), pues todas las películas que realizó las hizo en función de su peculiar manera de cantar. Al mismo tiempo que obtenía éxitos cinematográfico, formó compañía propia con la que recorrió España durante muchos años.
En 1967 anunció su primera retirada que, exceptuando algunas reapariciones esporádicas, se confirmaría más tarde. En 1990 contrajo una fibrosis pulmonar que dos años después acabaría con su vida.
Antonio Molina
El Hijo Mío
--------------------------------------------------------------------------------
Ya no hay pena que me cuadre
Nadie mas feliz que yo
Hoy me han dicho que soy padre
De un chiquillo como yo
Tendrá la cara morena
El hijo de mis quereres
Los ojos pa amar la pena
Los labios pa los claveles
Dormido será el lucero
Que copia el cristal del río
Madre como lo quiero
Como quiero a éste hijo mío
Dormido será el lucero
Que copia el cristal del río
Ay madre como lo quiero
Como quiero a éste hijo mío
Duérmete lucerito de la mañana
Duerme niño bonito
Nanita nana.
Antonio Molina
Cuando Siento Una Guitarra
--------------------------------------------------------------------------------
Cuando siento una guitarra,
Cuando siento una guitarra,
Me dan ganas de llorar,
Por que me acuerdo de España,
Por que me acuerdo de España,
La tierra por mi soñá,
Bellos jardines en flores,
Son tus mejores raudales,
Y el sol se asoma por verlos,
En sus rayos ardorosos,
Le manda el oro a raudales
Y en la noche clara,
Hasta el cielo canta,
Y en una garganta,
Yo creo escuchar,
Palabras de amores,
Muy junto a una reja,
Suspiros y quejas,
Y un beso al chocar,
Ay mi España, tierra querida,
Aunque no te conozco,
Te quiero más que a mi vida,
Y eres orgullo del mundo entero
Y por eso yo te quiero
Por que tu has sío,
La mare mía.
Antonio Molina
Remordimientos
--------------------------------------------------------------------------------
Al pie de la cruz de piedra,
Que está al borde del camino,
Toda cubierta de hiedra,
Por un milagro divino,
Al pie de la cruz te di
Para ti mi corazón
Y te fuiste y me dejaste
A solas con tu traición.
A donde quiera que vayas,
En donde quiera que estés,
Aquello que me juraste,
Te tiene que remorder,
Con ese remordimiento,
Dirás al pié de esa cruz,
Vengo a que Dios me perdone,
Y a que me perdones tú.
Vengo a que Dios me perdone,
Y a que me perdones tú.
Con ese remordimiento,
Dirás al pié de esa cruz,
Vengo a que Dios me perdone,
Y a que me perdones tú.
Vengo a que Dios me perdone,
Y a que me perdones tú.
http://www.foroswebgratis.com/foro-foro_de_los_buenos_admiradores_de_antonio_molina-59520.htm
Fichado por Molina por 1.500 pesetas
El Fary recuerda con cariño a Antonio Molina, que le contrató cuando tenía 35 años para una gira de dos meses por 700 pesetas al día. Pero el empresario que les fichó a ambos apostó fuerte por el del Torito bravo y le dobló el sueldo: 1.500 pesetas de las de entonces. Por aquellas fechas, Molina era cabecera de cartel.
Bueno de momento eso es todo amigos...Hasta la próxima. |
|
| Volver arriba |
|
 |
Victoria Administrador

Registrado: 26 Ene 2006 Mensajes: 2568 Ubicación: Rincón de la Victoria (Málaga)
|
|
| Volver arriba |
|
 |
mr.porompompero don manuel

Registrado: 27 Ene 2006 Mensajes: 1325 Ubicación: Vitoria
|
Publicado: Mar Oct 10, 2006 3:10 pm Asunto: |
|
|
Pues me acabo de acordar de lo que propuse y no he cumplido.
Para continuar he elegido a la primera empresaria que tuvo Manolo Escobar, aunque el empresario era su padre Miguel Reina.
Lamentablemente el contrato que tenía Miguel Reina con Quintero, León y Quiroga, impedia que en sus espectáculos se cantaran temas de otros autores, lo cual reducía considerablemente el repertorio de Manolo Escobar y sus guitarras (que contaban con temas como "Yo soy un hombre del campo", "el porompompero" ; del maestro Solano o "Ni se compra"; de Montreal)
...¿ya sabeis de quien se trata?, una auténtica Emperatriz de la Copla, una tonadillera que compuso un rosario de cantares que llenaron el aire de varias generaciones de españoles.
En palabras de Lauren Postigo en "Cantares" <<Canciones que fueron populares, arraigadas en el pueblo, porque forman parte de su propia esencia y que siguen en el recuerdo de todos, merced a la voz inconfundible de una de las tonadilleras de todas las épocas>>
Ella es JUANA REINA
Biografía
Comienzos
Nace el barrio de la Macarena, en Sevilla. Aprendió a bailar en la Academia de Emilio el Cojo, cuyas clases paga su abuelo. Cantaba a menudo en bautizos y bodas en el barrio donde se crió. Con trece años, y gracias al director de una compañía de zarzuelas que actuaba en el teatro Cervantes de Sevilla, Juanita canta, al término de la función, una canción de Estrellita Castro: María Salomé. Su padre, Miguel Reina, la involucró en la canción española. Aunque al principio era reacio a que su hija fuera artista, gracias al préstamo de una prima (125 mil pesetas de los años 40) montó el primer espectáculo para Juanita: Los Churrumbeles. Se estrenó en el teatro San Fernando de Sevilla y triunfó. Tras el éxito en Sevilla, la artista realiza una gira por toda Andalucía. Grabó con La Voz de su Amo. Su padre, convertido en su representante, monta el segundo espectáculo, esta vez con su propio dinero y con el prestamo ya devuelto. Para ello recurre a los autores Quintero, León y Quiroga. Componen Tabaco y Seda, con el que Juanita se presenta en el teatro Reina Victoria, de Madrid.
Consagración
En 1941 debuta en el cine con la película La Blanca Paloma, gracias a Claudio de la Torre. Actúa en varios espectáculos de Quintero, León y Quiroga, de Ochaíta, Valerio y el maestro Solano. El más conocido La España de monsieur Dumas, (Madrid, Teatro Calderon, 1945). El cine consiguió acrecentar su fama, La Lola se va a Los Puertos (1947) de los hermanos Machado, Lola la Piconera (1951) de José María Pemán. Fue devota de la Vírgen de la Macarena. Políticamente fue una conservadora a ultranza; en muchas ocasiones asistía a las fiestas organizadas en el Palacio de Oriente y en los Jardines de la Granja, ante Francisco Franco. Recibió la Medalla de Oro de Bellas Artes en 1960. Dado su potencial de voz, de contralto, muchos la instaron a cantar ópera o zarzuela. Pero ella siempre reivindicó su amor por la Copla.
Retirada
El 15 de junio de 1964 se casó con un bailaor, Federico Casado Algrenti, más conocido como "Caracolillo", en la Basílica de la Macarena. Un año después nacería su único hijo, Federico Casado Reina. Abrió un restaurante en Madrid y una academia en Sevilla. Le otorgan la Medalla de Plata al Mérito en el Trabajo en 1975. Poco a poco se iría alejando de los escenarios para atender a su familia y su academia de baile. Tuvo la culminación de su carrera en el "Azabache" de la Expo de Sevilla de 1992, junto a Rocío Jurado, Nati Mistral, María Vidal e Imperio Argentina. Recibió la Medalla de Oro de Andalucía ese mismo año. En 1994 el ayuntamiento de Sevilla le dedicó una glorieta en el parque de María Luisa.
Enfermedad y muerte
La artista ingresó un 19 de marzo de 1999 en la clínica Sagrado Corazón de Sevilla aquejada de una insuficiencia respiratoria. Una hora después, a las 20:30 horas, fallecía. Recibió sepultura en el cementerio de San Fernando en Sevilla, tras un multitudinario funeral al que acudieron unas 3000 personas, además de artistas y autoridades. Muchos criticaron que los medios no se hicieran eco de la noticia y que no se reconociera la trascendencia de la figura de la cantante, ya que el día de su muerte coincidió con la de un poeta.
Filmografía
La blanca Paloma (1941)
Serenata española (1947)
La Lola se va a los puertos (1947)
Lola la Piconera (1951)
Gloria Mairena (1952)
Aeropuerto (1953)
Sucedió en Sevilla (1954)
La novia de Juan Lucero (1958)
Canciones de nuestra vida (1975)
http://es.wikipedia.org/wiki/Juana_Reina_Castrillo _________________ Iván P.R. |
|
| Volver arriba |
|
 |
Vargas don manuel

Registrado: 31 May 2006 Mensajes: 465
|
Publicado: Mar Oct 10, 2006 4:02 pm Asunto: |
|
|
Sobre el gran Antonio molina,hay una persona que ha dedicado su espacio en internet a hablar de el,se llama Muzaik y esta es su pagina,muy completa alrededor de antonio molina
http://muzaik.spaces.live.com/ |
|
| Volver arriba |
|
 |
MB manolo

Registrado: 27 Ene 2006 Mensajes: 216
|
Publicado: Mar Oct 10, 2006 10:48 pm Asunto: |
|
|
Hace unos meses le recomendé a un amigo, Jesús Franco, esta página. Intercambié muchas canciones con él, es un gran seguidor de Antonio Molina y andaba como loco, buscando alguna canción que Manolo compartiera con Antonio Molina. Este amigo es tan fan de Anotnio como de Manolo Escobar, pero más de Antonio, seguro que si lee algo de este foro nos aportará mucho sobre Antonio Molina, es sevillano pero ha intervenido en programas de radio de Toledo hablando de Antonio Molina.
Por si acaso, un día de estos conectaré el messenger que tengo su dirección y lo pondré sobreaviso.
Por cierto no olvidaros de una gran canción de Antonio Molina, la hija de Juan Simón.
Saludos. |
|
| Volver arriba |
|
 |
Antonio don manuel

Registrado: 12 Mar 2006 Mensajes: 390 Ubicación: ESPAÑA
|
Publicado: Mie Oct 11, 2006 8:59 pm Asunto: LA HIJA DE JUAN SIMÓN |
|
|
Cuando acabé mi condena
viví muy solo y perdido
ella se murió de pena y yo
que la causa he sido sé que murió siendo buena
ella se murió de pena y yo
que la causa he sido sé que murió siendo buena.
La enterraron por la tarde
a la hija de Juan Simón
y era Simón en el pueblo
y era Simón en el pueblo ay,
el único enterraor
El mismo a su propia hija
al cementerio llevó
y el mismo cavó la fosa
y el mismo cavó la fosa murmurando una oración.
Y como en una mano llevaba la pala
y en el hombro el azadón
sus amigos le preguntan
y todos le preguntaban ay
de donde vienes Juan Simón
Soy enterraor y vengo
Soy enterraror y vengo
soy enterraror y vengo ay
de enterrar mi corazón. |
|
| Volver arriba |
|
 |
Rafael don manuel

Registrado: 30 Jun 2006 Mensajes: 846 Ubicación: Alicante
|
Publicado: Mie Oct 11, 2006 9:16 pm Asunto: |
|
|
¡¡Olé, por mi paisano Antonio de Faugena!!
Antonio: llevas la copla en la sangre, eres un auténtico artista.
De Guadix tenías que ser: nuestro pueblo tiene que sentirse orgulloso de tí.
Te deseo lo mejor en tu carrera profesional como cantante.
Un abrazo de tu buen amigo:
Rafael. |
|
| Volver arriba |
|
 |
Enrique novato
Registrado: 06 Ago 2006 Mensajes: 6 Ubicación: Valencia
|
Publicado: Jue Oct 12, 2006 12:01 am Asunto: |
|
|
Me parece estupenda la idea. Hay que recordar a todos estos grandes de la copla porque ya son Historia y como hay poca gente que se preocupe de esto tenemos que ser los amantes de la copla los que luchemos por ella. Yo este mes de octubre voy a seguir en un canal local de Castellón con mi programa "Coplas y Cantares", que durante siete años he hecho en otro canal. Será los miercoles a las 21:00 en Planavisio, lo digo por si hay amigos que sean de esa zona y lo sintonicen. En el recordaré a todos los grandes de la copla y emitiré las entrevistas realizadas a muchos de estos grandes como Gracia Montes, Carmen Flores, Carmen Morell, Julita Diaz etc.
Y por cierto, para este apartado de grandes de la copla voy a buscar material sobre otra de las grandes, que está en el olvido, como es Estrellita Castro, gran maestra y creadora del género. Voy a buscar algunas de sus últimas entrevistas concedidas para algunas revistas y extraeré fragmentos porque son una joya.
La verdad es que hay que resaltar la vitalidad de esta mujer que nació para cantar y lo hizo hasta su muerte el 10 de julio de 1983. Ni el paso de los años, ni la copla que atravesaba momentos difíciles, ni el paso de las nuevas figuras pararon la trayectoria de esta sevillana universal de la que el mismo Hitler se quedó prendado. Estrellita Castro empezó a cantar desde niña para ayudar a su familia puesto que eran 12 hermanos y su padre se encontraba enfermo. Su madre era malagueña: La Sebastiana, la maás graciosa del mundo. Contaba Estrellita que la primera vez que tenia que subir a su madre en un avión no quería subir: " Mamá por favor, sube, que es un tren nuevo! Anda corasón, sube mamá que es un tren nuevo" y cuando por fin la metió y se vio volando por encima del mar... "Ande m ´has metiooo, dile ar chofer que paree dile ar chofer que pare" armó un escandalo en el avión que salio el piloto y le dijo: " -¿qué le pasa a usted? y ella: -" Ay ay que miedo tengo señor" -"Mire, ¿usted quiere tomar alguna cosita? - "Yo sí, una copita de anís del clavel"
en fin ya iré contando más cosas de este personaje que a pesar de mi juventud me fascina. Un saludo a todos. _________________ Hola, me encanta que existan páginas como estas para que entre todos apoyemos la copla y a nuestros artistas más representativos. La copla es historia y seguirá adelante. |
|
| Volver arriba |
|
 |
Juan Antonio don manuel

Registrado: 27 Ene 2006 Mensajes: 1668 Ubicación: Bélgica ( y Asturias )
|
Publicado: Jue Oct 12, 2006 2:30 pm Asunto: |
|
|
Hola a todos !
Antonio Molina fue de verdad un grand cantante con una voz incomparable !
De Antonio Molina, Manolo Escobar cantó no salamente "El presidiario" pero tambien "Mar adentro" y "En silencio"....
Mirar como son las cosas, tengo un amigo que es Bélga y entiende malamente el Cástellano...y sin embargo tiene casi todos los discos de Antonio Molina...
Una de sus canciones que más me marcó fue :
Sucia y polvorienta estas
como una flor del camino
Sucia y polvorienta estas...
Tenia que "se" asi tu signo
por tener tanta "malda"..
Ay, ay asi te a pagao el destino.
Si no me equivoco, creo que era un Fandango ! (?)
Y tambien
Ay, del jardin de mi ilusión
tu eres la flor preferida
del jardin de mi ilusión
mira tú si asi seria
que cuando el jardin te vio
entero se florecia ...
A+ _________________ Hola,
Soy "Escobarista" desde los pañales y de "Moritas verdes" a "Cantinera" sus coplas siempre fueron acompañando cada etapa de mi vida.
( Tambien soy pintor )
http://carreno.skyblog.com/
http://www.carreno.monespace.be/ |
|
| Volver arriba |
|
 |
Antonio don manuel

Registrado: 12 Mar 2006 Mensajes: 390 Ubicación: ESPAÑA
|
Publicado: Jue Oct 12, 2006 2:56 pm Asunto: RAFAEL FARINA |
|
|
Rafael Farina cantaor del mejor bronce gitano:
Rafael Salazar Motos, nació el año1923 en el bello pueblo de Martín Amo-res (Salamanca) en el seno de una hu-milde familia gitana. Su padre era tra-tante de ganado y se buscaba la vidamercando bestias a bajo precio y ven-diéndole el burro al primer al primer payoque se ponía a tiro en los mercados deganado, de las ferias de aquellos tiem-pos. Se cuenta que vino al mundo en unpajar, pues su madre se puso de partoen uno de los frecuentes viajes que ha-cía la familia Salazar de pueblo en pue-blo.De chaval se fue a Madrid y allí empezóa ganarse la vida cantando en LosGabrieles. Se dio a conocer al mundilloartístico el año 1949 en un homenaje quese le tributó al cantaor Juanito Mojama,uno de los más grandes y menos recono-cido por la afición flamenca. Allí lo escu-chó Antonio Márquez, el torero rubio,marido de Concha Piquer, que lo contra-tó para ir en la Compañía de su esposaque se desplazaba a las Américas. Du-rante la travesía, además de perderle le miedo al barco,aprovechó para tomar clases de canto con orquesta, pueshasta entonces solo lo había hecho acompañado a laguitarra.A su vuelta Rafael ya era un cantaor conocido y queridodel público. Formó Compañías de Cante, Copla y Varie-dades con otras figuras como El Príncipe Gitano, Anto-nio Molina, Adelfa Soto, Juan Valderrama, y otros es-pectáculos de Cante y Copla de gran renombre: Clari-nes del Cante, Retablo Gitano, Embrujo y Tronío,Bronce y Solera, Pregón Gitano, Romance Flamen-co, por citar sólo algunos de los espectáculos de enton-ces. También grabó películas folclóricas como CoplaAndaluza, o Café de Chinitas y Puente de Coplascon Antonio Molina.Gitano salmantino, de tez negruzca, bautizado como “farina” por su primo, quizás como antónimo del color de su piel. Uno de losmayores exponentes de la Copla y el Cante.Quizás Rafael debería ocupar un artículoen el apartado del amigo José Mª Parra,dedicado al Flamenco, porque Farina esmás cantaor que cancionero; pero a ve-ces los artistas sucumben ante las ma-yores expectativas de atraer a un mayorpúblico y a las presiones de las casasdiscográficas, que anteponen los intere-ses comerciales a los artísticos y hacena veces que los Artistas pierdan su ver-dadera autenticidad.Rafael Farinatenía un torrente de vozgitana y un estilo muy personal. Susfandangos personales eran cortitos perovibrantes, como latigazos de cante jondoque han perdurado con el paso de los añosy sus Coplas quedan para la posteridadcomo autenticas joyas de la discografía:Vino Amargo, Campanas de Linares,Por Dios que me vuelvo loco, Mi pe-rro amigo, Dinero y Riquezas, oSalamanca, tierra mía, son temas quelos buenos aficionados tenemos muy pre-sentes en la memoria de la Copla.Murió en Madrid a los 72 años, dejando atrás una estelade recuerdos imborrables como persona y como Artista,y también una dinastía artística que sigue sus pasos,entre los que cabe destacar a su nieta, la guapísimasevillana Tamara. |
|
| Volver arriba |
|
 |
Antonio don manuel

Registrado: 12 Mar 2006 Mensajes: 390 Ubicación: ESPAÑA
|
Publicado: Jue Oct 12, 2006 3:04 pm Asunto: Juanito Valderrama |
|
|
Juanito Valderrama (1916-2004) : cante y coplas
Juan Valderrama Blanca nació en Torredelcampo (Jaén) en 1916. Murió en Espartinas (Sevilla) en el 2004. Procedente de una familia dedicada a la agricultura, se inicia en el flamenco desde muy niño, mientras trabaja en el campo. Tras algunas escaramuzas y una fuga frustrada, en 1934 llega a su pueblo la compañía de Dolores Jiménez Alcántara, "Niña de la Puebla", y por fin su padre accede a dejarle ser artista. Debuta en el Cine Metropolitano de Madrid en 1935. Poco después estallará la Guerra Civil y Valderrama se alista en un batallón republicano, en el que llegó a organizar unos grupos flamencos con artistas del frente, actuando para combatientes y heridos de guerra. Terminada la guerra, su nombre ya es conocido dentro y fuera de Andalucía gracias a unos primeros discos que causan gran revuelo entre la afición. Valderrama se convierte en empresario de su propia compañía y asume el reto de encabezar carteles. Cantaor que ha compartido actuación con la mayoría de los genios del flamenco, con más de setecientos cantes grabados y acompañado por los más importantes guitarristas. Es autor de la mayoría de sus éxitos, tanto en el flamenco como en la canción, y su música ha trascendido a varias generaciones. A sus 85 años, las impresionantes facultades de su garganta se han asolerado y su cante ha ganado en sabor. Cronológicamente, es el primer cantautor español, con sus canciones "El emigrante", "La primera comunión" y "De polizón". "Y si decimos Doña Concha Piquer, ¿por qué no hemos de decir Don Juan Valderrama? Tiene, evidentemente, el don de la palabra, de la voz popular. No se ha reconocido aún, pero es el primer cantautor de España a la medida de las hambres de la postguerra".
http://www.antonioburgos.com/enlaces/varios/valderrama.html |
|
| Volver arriba |
|
 |
Antonio don manuel

Registrado: 12 Mar 2006 Mensajes: 390 Ubicación: ESPAÑA
|
Publicado: Jue Oct 12, 2006 3:06 pm Asunto: LA NIÑA DE LA PUEBLA |
|
|
LA NIÑA DE LA PUEBLA.-Nombre artístico de Dolores Jiménez Alcántara. La Puebla de Cazalla (Sevilla), 1909. Cantaora, Casada con Luquitas de Marchena y madre de Pepe y Adelfa Soto. Ciega a pocos años de nacer, vivió de niña en Madrid y después en Morón de la Frontera, donde actuó por vez primera en público, ganando seguidamente dos concursos de cante, uno en Marchena y otro en Osuna.
Debutó en Sevilla, en el Salón Olimpia en 1931, y al año siguiente lo hizo en Madrid, en el Cine Variedades, actuando también en el Salón Olimpia madrileño. Entre sus primeras grabaciones discográficas figura su versión de Los campanilleros que le proporcionó una popularidad verdaderamente inusitada, por lo que en algunos pueblos y ciudades a donde iba a cantar la recibían con bandas de música. Su debut en los teatros madrileños, tuvo lugar en el Teatro Fuencarral, junto a El Carbonerillo y El Corruco de Algeciras, en 1932.
En 1933, realizó su primera película, Madre Alegría. Este mismo año presentó en público a Juanito Valderrama. Estrenó obras lírico-andaluzas, entre ellas Sol y Sombra, de Quintero y Guillén, y Cuando la noche es eterna de Diego Isern y Lloset, representándolas en toda España. En 1936, recorrió la geografía española, en unión de su marido, ofreciendo recitales en los teatros más importantes.
Pasada la guerra civil, participa en los espectáculos flamencos en gira continua por España, entre los que destacan los siguientes: 1947, Ópera flamenca, con El Cojo de Huelva, partiendo del Circo Price madrileño; y Pasan las coplas, con Pepe Marchena; 1950, El sentir de la copla, con Manuel Vallejo y José Cepero; 1951, Toros y cante, con Juanito Valderrama; 1953, Noche de coplas, con La Niña de Antequera; 1954, Así canta Andalucía, con La Niña de Antequera y Pepe Pinto; 1955, Herencia de arte, con El Sevillano; 1958, Festival nacional de arte andaluz, con Pepe Marchena; 1963, Noche flamenca, con Juanito Valderrama; 1964, Guitarra y canela, con Rafael Farina; 1965, 1966 y 1967, Así canta Andalucía, con Pepe Marchena; 1970, Fantasía flamenca, con Juanito Valderrama; y 1971, Romance flamenco, cori Rafael Farina. En la mayoría de estos espectáculos han figurado así mismo su marido y en algunos de ellos sus hijos.
En 1978, ofreció una serie de recitales en localidades de las provincias de Madrid y Ciudad Real, y ha dado otros en centros culturales y peñas flamencas de Cataluña y Andalucía, e igualmente ha tomado parte en algunos festivales, entre ellos en el de su pueblo natal, donde tiene dedicada una calle, y otra en Santa Coloma dc Gramanet (Barcelona). En 1986, le fue tributado un homenaje en Málaga, consistente en un festival en el que entre otros intérpretes tomaron parte El Tiriri, Curro de Utrera, Fosforito, Antonio de Canillas, Barquerito de Fuengirola, José Menese, sus hijos, y Manolo Carmona Una de sus últimas actuaciones, tuvo lugar en el Teatro Alcalá Palace de Madrid, en 1987, dentro de los festivales de la Cumbre Flamenca, acompañada a la guitarra por Félix de Utrera. En opinión del critico Ángel Alvarez Caballero: «La Niña de La Puebla es una buena intérprete de géneros de la gama malagueña y levantina, malagueñas, granainas, medias granainas, tarantos, fandangos verdiales, etcétera-, sin desmerecer sus cantes por soleá o siguiriyas, o por peteneras».
Un poco cansada se retira de las actividades artísticas de forma gradual pero para los años 1995 vuelve a los escenarios no pudiendo aguantar el estar alejados de ellos hasta que en 1999, en plena actuación la sorprende la muerte de un infarto fulminante. |
|
| Volver arriba |
|
 |
Antonio don manuel

Registrado: 12 Mar 2006 Mensajes: 390 Ubicación: ESPAÑA
|
Publicado: Jue Oct 12, 2006 3:07 pm Asunto: ANGELILLO |
|
|
Nombre artístico de Ángel Sampedro Montero. Madrid, 1908 Buenos Aires (Argentina), 1973. Cantaor, cancionista y actor cinematográfico. En 1924, se reveló artísticamente al ganar un concurso de cante flamenco en su barrio de Vallecas, iniciando así su trayectoria profesional. Actuó primeramente en el local La Viña P, de Barcelona y en el Kursaal Imperial madrileño. En 1924, participa en el Concurso Copa Pavón, en ci Teatro Pavón de Madrid, que ganó Manuel Vallejo, obteniendo un accésit y alcanzando con tal motivo gran popularidad, siendo contratado para cantar en el mismo escenario junto a El Cojo de Málaga.
Seguidamente debutó en el Salón Variedades de Sevilla, donde permaneció durante noventa días. Al año siguiente vuelve a tomar parte en el concurso antes citado y actúa en el Teatro Romea madrileño. A partir de entonces sus actuaciones en Madrid se suceden, destacando entre ellas las siguientes: 3926, Ciro's (cabaret), junto a Pepe Marchena, Teatro Barbieri, Cine Argüelles, Teatro Pav6n, Monumental Cinema, y Cinema Bilbao; 1927, Teatro Novedades y Monumental Cinema; 1928, Teatro Pav6n, en la obra La copla andaluza, y, a continuación viaja a América tres meses.
En 1934, recorre España en espectáculos encabezados por él y organizados por el famoso empresario Vedrines. Estas giras las alterna con numerosas grabaciones discográficas y con la filmación de películas cinematográficas, convirtiéndose en uno do los artistas mas famosos de la época; en 1934, estrenó la obra La embriaguez de la gloria, y, en 1935, En España manda el sol y La niña de los corales. Viajó a América en 1936, donde permaneció por espacio de dieciocho años. A su regreso a España, en 1954, presentó la película Suspiros de Triana. En 1956 hizo el espectáculo Romance de Juan Clavel con Marisol Reyes y La venta de los toreros en 1957, año en que volvió a América.
Reapareció en 1959, con Cuando vuelan mis canciones, actuando de nuevo por la geografía española en los primeros sesenta. En 1962, en un llamado <mano a mano) con Juanito Valderrama. Trabaja otra vez en América, y en 1968 reapareció en el Circo Price de Madrid, con Juanito Valderrama y Dolores Abril, así como en el Teatro Calderón En 1970, con Ia compañía Romera, presenta en América España tiene salero, y con Pedrito Rico, estrena en el madrileño Teatro Calderón el espectáculo Cantamos a España. Sus últimas actuaciones fueron en compañías de variedades por plazas de toros, con Rafael Farina, Juan de la Vara, Los Gaditanos y Amina.
De nuevo viajó a América, concretamente a Buenos Aires, donde residía habitualmente, falleciendo en 1973, al ser operado de úlcera de estómago. Entre los estilos que interpretaba hay que reseñar los fandangos, cantes de ida y vuelta, soleares, media granaina, saetas, caracoles y tarantas, a la par de canciones tan célebres como La hija de Juan Simón, Tengo una hermanita chica, Pobre presidiario, Dos cruces y Camino verde. Además de Suspiros de Triana, otras de las películas que interpretó fueron El negro que tenía el alma blanca, Soy un pobre presidiario, Centinela alerta, La hija de Juan Simón y Tremolina. En 1985, la Peña Flamenca Fosforito, de Madrid, le rindió un homenaje, consistente en un festival en el Centro Cívico Alberto Sánchez y el descubrimiento de una placa en la casa donde nació. |
|
| Volver arriba |
|
 |
|
|
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro
|
Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group
|