Registrarse    Identificarse    Foro    Buscar    FAQ

Índice general » Fotomusica » Poesía Rimada




Nuevo tema Responder al tema  [ 11 mensajes ] 
Autor Mensaje
 Asunto: La trayectoria poética de Antonio Pardal
 Nota Publicado: Dom Mar 18, 2007 12:07 am 
Desconectado
veterano
Avatar de Usuario

Registrado: Dom Ago 20, 2006 6:33 pm
Mensajes: 783
Amigo Antonio:
Aunque no soy uno de los foreros mas antiguos de esta web, vengo observando tu trayectoria como poeta de un tiempo a esta parte. No me cabe la menor duda de que el arte de componer versos, con su métrica, con su cadencia armoniosa y sus rimas, debe ser harto difícil, y creo que avanzar en eso obliga a encontrar lectores cada vez mas elitistas. Los que pertenecemos a una clase intelectual media (o baja), que somos la mayoría del pueblo, gustamos de percibir, a través de los poemas, sentimientos que nos lleguen al alma, de una forma sencilla, sin tener que pensar demasiado en lo haya querido transmitir el poeta. Si García Lorca -por ejemplo- ha llegado a ser un poeta popular ha sido, aparte de que por que lo mataron los entonces llamados nacionales, por su Romancero Gitano, y no por su Poeta en Nuevayork. El Romancero Gitano sabe leerlo cualquiera y llega al alma.
Pues bien, tus poesías de Andalucía y muchas de las que escribiste en tiempos pasados, perdurarán mas que esos preciosos y perfectos sonetos que haces ahora. Pero, igual que la vida misma, el buen poeta no debe estancarse y ha de seguir siempre aprendiendo, y, en su afán, no creerá jamás que ha llegado a la perfección total.
A tí se te nota mucho que, por tu antiguo oficio, has estado escribiendo toda la vida, pues tus poesía, por su redacción gramatical, siempre han sido y son intelegibles. El orden sintáctico de las frases, los puntos, las comas, etc. están siempre en el sitio justo donde deben estar y lo que mas me maravilla es tu gran facilidad para encontrar la rima en consonante que en cada verso le es necesaria para darle el sentido correcto a las frases.
Por todo ello debo felicitarte y te emplazo para que oigas en mi "Espacio de Avidad" las siguientes poesía que he colgado en él, pertenecientes a aquella epoca mas primaria de tu producción y que son las que mas me gustan a mí. Creo, además, que les he puesto unos fondos musicales que merece la pena oir. Estas son: "Abuelos sin nietos", "El retrato", "El tiempo", "El viejito", "Hijo", "Vejez", "La ventana"
Gracias por todo, Antonio.

Avidad

_________________
la felicidad puede ser la resultante de la verdadera concordia entre nuestra fortuna y nuestra forma de vivir


Arriba 
 Perfil  
 
 Asunto:
 Nota Publicado: Dom Mar 18, 2007 12:45 am 
Desconectado
Site Admin
Avatar de Usuario

Registrado: Jue Ene 26, 2006 11:00 pm
Mensajes: 1487
Amigo Carlos. Eso que me dices lo tengo archisabido desde hace tiempo. Las estadísticas bien me dicen cuales son las poesías más leídas de mi página web. El número exacto de cada una de ellas. Y tienes razón cuando afirmas que lo son las más antiguas.

Pero la mayoría de ellas están escritas sin pauta alguna de versificación. Se mezclan rimas asonantes con consonantes. Se rompe la métrica muchas veces. Solamente expresan los sentimientos con un desconocimiento casi absoluto de los cánones existentes para escribir una poesía.

Solamente he revisado algunas de ellas, como "Lago Negro", para dejarla toda en rima asonante, o "Por eso" para dejarla toda en rima consonante, que han quedado a un nivel aceptable.

Esos poetas que dices que son tan sencillos de entender, algunas veces no lo son tanto. Dentro de la aparente sencillez de su verso, se oculta un ferreo respeto a los cánones, y una serie de matáforas muy difíciles de desentrañar.

Ahora estoy empeñado en completar 100 sonetos que sean algo dignos de legar a mi esposa. En todos ellos huyo de la oscuridad y el retorcimiento al expresar lo que pretendo. No son tan leídos, pero, en mi modesta opinión, encierran algún valor literario, cosa que falta en mi poesía de desconocimiento del arte poetico. No se puede mezclar la rima asonante con la consonante. Y yo lo hacía. Que el resultado es muy leído. Lo sé. Pero poesías como esas las hay a millones en internet.

Y termino proponiéndote un ejercicio. Me has dicho que García Lorca era muy claro en su poesía. Te voy a transcribir la más conocida que tiene, a ver si sabes explicarme lo que quiso decir en ella. No te documentes y dime sencillamente lo que te comunica a ti ese poema. Veamos si es tan claro. Es muy fácil de escribir: cuartetas octosílabas con rima asonante en los versos pares. Pero: ¿Qué narraba?


<center>ROMANCE SONÁMBULO

Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar
y el caballo en la montaña.
Con la sombra en la cintura
ella sueña en su baranda,
verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Verde que te quiero verde.
Bajo la luna gitana,
las cosas la están mirando
y ella no puede mirarlas.

Verde que te quiero verde.
Grandes estrellas de escarcha,
vienen con el pez de sombra
que abre el camino del alba.
La higuera frota su viento
con la lija de sus ramas,
y el monte, gato garduño,
eriza sus pitas agrias.
¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde?
Ella sigue en su baranda,
verde carne, pelo verde,
soñando en la mar amarga.

--Compadre, quiero cambiar
mi caballo por su casa,
mi montura por su espejo,
mi cuchillo por su manta.
Compadre, vengo sangrando,
desde los puertos de Cabra.
--Si yo pudiera, mocito,
este trato se cerraba.
Pero yo ya no soy yo,
ni mi casa es ya mi casa.
--Compadre, quiero morir,
decentemente en mi cama.
De acero, si puede ser,
con las sábanas de holanda.
¿No ves la herida que tengo
desde el pecho a la garganta?
--Trescientas rosas morenas
lleva tu pechera blanca.
Tu sangre rezuma y huele
alrededor de tu faja.
Pero yo ya no soy yo,
ni mi casa es ya mi casa.
--Dejadme subir al menos
hasta las altas barandas,
¡dejadme subir!, dejadme
hasta las verdes barandas.
Barandales de la luna
por donde retumba el agua.

Ya suben los dos compadres
hacia las altas barandas.
Dejando un rastro de sangre.
Dejando un rastro de lágrimas.
Temblaban en los tejados
farolillos de hojalata.
Mil panderos de cristal
herían la madrugada.

Verde que te quiero verde,
verde viento, verdes ramas.
Los dos compadres subieron.
El largo viento dejaba
en la boca un raro gusto
de hiel, de menta y de albahaca.
--¡Compadre! ¿Dónde está, dime?
¿Dónde está tu niña amarga?
¡Cuántas veces te esperó!
¡Cuántas veces te esperara,
cara fresca, negro pelo,
en esta verde baranda!

Sobre el rostro del aljibe
se mecía la gitana.
Verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Un carámbano de luna
la sostiene sobre el agua.
La noche se puso íntima
como una pequeña plaza.
Guardias civiles borrachos
en la puerta golpeaban.
Verde que te quiero verde,
verde viento, verdes ramas.
El barco sobre la mar.
Y el caballo en la montaña.</center>

Un abrazo
Antonio

_________________
Paz y Amor para todos

Antonio


Arriba 
 Perfil  
 
 Asunto: Romance sonámbulo
 Nota Publicado: Dom Mar 18, 2007 2:23 pm 
Desconectado
veterano
Avatar de Usuario

Registrado: Dom Ago 20, 2006 6:33 pm
Mensajes: 783
Amigo Antonio:
Repito este párrafo de mi mensaje anterior: "Los que pertenecemos a una clase intelectual media (o baja), que somos la mayoría del pueblo, gustamos de percibir, a través de los poemas, sentimientos que nos lleguen al alma, de una forma sencilla, sin tener que pensar demasiado en lo que haya querido decir el poeta"
Teniendo en cuenta la época en que le tocó vivir a F. García Gorca y su ideología política, resulta una constante en su Romancero Gitano que la opresión está representada por la Guardia Civil, y la libertad por los gitanos. En su romance sonámbulo (ya lo dice esta palabra) hay un componente de fantasía, difícil de entender literalmente, si no es como adorno poético, muy espectacular y característico del autor. Pero la historia que cuenta, en esencia, es absolutamente transparente y llegaría fácilmente -creo yo- al alma del pueblo de aquel tiempo. Se trata de dos compadres gitanos, uno de los cuales ha estado y está enamorado de de la hija del otro, y que llega a casa herido, buscando a su novia, cuando éste ya se haya oprimido, embargado y acosado por la Guardia Civil.
...."compadre, si yo pudiera, ese trato se cerraba, pero yo ya no soy yo, ni mi casa es ya mi casa..."
Termina diciendo:
..."guardias civiles borrachos golpeaban en la puerta..."
Lo trágico es otra constante de Lorca en su romancero.
Lo que tengo claro es que este poema es gramaticalmente correcto, poéticamente intachable, fácil de leer y de una sonoridad, al declamarlo, inmejorable.
Te dejo un enlace sin guitarra de fondo para que puedas comprobarlo

http://www.peravid.com/poesia/romancesonambulo2.mp3

Un abrazo, amigo Antonio

Avidad

Un abrazo, amigo

_________________
la felicidad puede ser la resultante de la verdadera concordia entre nuestra fortuna y nuestra forma de vivir


Arriba 
 Perfil  
 
 Asunto:
 Nota Publicado: Dom Mar 18, 2007 3:03 pm 
Desconectado
Site Admin
Avatar de Usuario

Registrado: Jue Ene 26, 2006 11:00 pm
Mensajes: 1487
Amigo Avidad. Se nota que eres granadino y muy acostumbrado a leer a García Lorca. Me das una idea general del contenido de su onírica poesía, en la que, como tú bien dices, representa la opresión en la Guardia Civil y a la libertad en los gitanos, (cosa que le llevó a la muerte), pero no alcanzas a descubrir las facetas más trágicas de este hermoso romance.

El amigo que pide acojimiento en la casa del otro gitano, es contrabandista. "El barco sobre la mar y el caballo en la montaña". Viene perseguido por la Guardia Civil, que le ha disparado y herido varias veces: "Compadre vengo sangrando desde los puertos de Cabra" y después:"Compadre, quiero morir,
decentemente en mi cama.
De acero, si puede ser,
con las sábanas de holanda.
¿No ves la herida que tengo
desde el pecho a la garganta?
--Trescientas rosas morenas
lleva tu pechera blanca.
Tu sangre rezuma y huele
alrededor de tu faja."

También le pregunta por qué no está esperando su hija con él:

"--¡Compadre! ¿Dónde está, dime?
¿Dónde está tu niña amarga?"

Y llega la gran tragedia: La hija quedó embarazada,

"Con la sombra en la cintura
ella sueña en su baranda,"

Y se suicidó, ahogandose en una alberca:

"Los dos compadres subieron.
El largo viento dejaba
en la boca un raro gusto
de hiel, de menta y de albahaca.
--¡Compadre! ¿Dónde está, dime?
¿Dónde está tu niña amarga?
¡Cuántas veces te esperó!
¡Cuántas veces te esperara,
cara fresca, negro pelo,
en esta verde baranda!

Sobre el rostro del aljibe
se mecía la gitana.
Verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Un carámbano de luna
la sostiene sobre el agua."

Su cadaver está flotando sobre el agua verde del aljibe, con "ojos de fría plata", muerta. Iluminada por un rayo de luna que "la sostiene sobre el agua" Flota, como los muertos.

En el romance no se desperdicia ni una linea, como cuando cuenta que el perseguido deja un rastro de sangre y el padre de la gitana muerta uno de lágrimas.

El romance es hermoso, pero es tal el barroquismo que encierra, que es muy dificil comprender para el pueblo sencillo que lo lee. Una vez explicado, se hace la luz y se paladea la belleza que encierra en su totalidad.

Termina con el acoso de la Guardia civil mientras ellos contemplan a la gitana ahogada. Eso de "Guardias civiles borrachos" creo que le costó la vida a García Lorca.

No es tan sencilla la poesía lorquiana, amigo Avidal. Y no está al alcande de cualquiera su comprensión.

Un abrazo

Antonio







_________________
Paz y Amor para todos

Antonio


Arriba 
 Perfil  
 
 Asunto: A Antoniopr
 Nota Publicado: Dom Mar 18, 2007 7:52 pm 
Desconectado
veterano
Avatar de Usuario

Registrado: Dom Ago 20, 2006 6:33 pm
Mensajes: 783
¡Hola!, Antonio:
Llevas razón, pero ten en cuenta que yo leo poco aparte de lo que veo en el foro. Lo que descubro lo hago por mi propia lógica y tampoco creo que soy adivino para intuirlo todo. Me ha gustado mucho tu explicación que demuestra que eres un gran maestro. El romance es trágico y hermoso. Quitando el Romancero Gitano y algunas de sus obras teatrales, creo que a los granadinos, salvo contadas excepciones, nos gusta poco el resto de lo escrito por García Lorca, pero era granadino y es nuestro poeta universal. Lo mataron por ser de izquierdas y homosexual (¡mal hecho!). También los rojos mataron a Muñoz Seca, en Paracuellos del Jarama, por haber llevado a Roma el manto de una Virgen. Y este no era homosexual (¡mal hecho, también!). Así que estamos en paz, por si esto lo lee Zapatero o algún socialista a ultranza.
No me has dicho si has escuchado mi declamación del Romance Sonámbulo, conectando con el enlace que te he puesto, ni si te ha gustado o nó.
Saludos, amigo.

Avidad (algunas veces me escribes Avidal terminado en l, y es en d, como Navidad pero sin la N)

_________________
la felicidad puede ser la resultante de la verdadera concordia entre nuestra fortuna y nuestra forma de vivir


Arriba 
 Perfil  
 
 Asunto:
 Nota Publicado: Dom Mar 18, 2007 10:33 pm 
Desconectado
veterano
Avatar de Usuario

Registrado: Dom Feb 04, 2007 4:56 pm
Mensajes: 464
Apreciado Avidad, he intentado escucharte, pero me ha sido imposible, no sé como conseguirlo. Me encantaría.
Con afecto
Sofía.


Arriba 
 Perfil  
 
 Asunto:
 Nota Publicado: Dom Mar 18, 2007 10:50 pm 
Desconectado
Site Admin
Avatar de Usuario

Registrado: Jue Ene 26, 2006 11:00 pm
Mensajes: 1487
Hola Carlos. Antes de escribir el anterior mensaje, ya había yo escuchando tu declamación del romance de Lorca. Es magistral, como todas tus declamaciones.

He entrado en tu space desde hace tiempo, y vengo observando que en las poesías que declamas con música de fondo propia, esta se solapa con la que tienes colocada para la página en general en el reproductor. Hay que parar el reproductor para poder oir tu declamación con una sola musica. Y todo el mundo no sabe ni cae en eso, con lo que dejan de escucharte y se marchan del space.

Hay otras poesías que recitas sin música, y esas se oyen acompañadas de la del reproductor.

La solución pasa por eliminar una de las dos. O dejas al reproductor en modo parado, para que lo arranque quien así lo desee, o coloca todos tus recitales sin música, para que no se interfiera con la otra.

A mí tampoco me gusta García Lorca. Creo que si no lo hubiesen fusilado hubiese pasado sin pena ni gloria. Es demasiado monotemático y se pasa con las metáforas hasta el punto de ser de muy difícil comprensión.

Un abrazo, amigo Avidad

Antonio

_________________
Paz y Amor para todos

Antonio


Arriba 
 Perfil  
 
 Asunto: A Sofía
 Nota Publicado: Dom Mar 18, 2007 11:02 pm 
Desconectado
veterano
Avatar de Usuario

Registrado: Dom Ago 20, 2006 6:33 pm
Mensajes: 783
¡Hola!, Sofía:
Solo tienes que pinchar en el enlace. Te saldrá un cuadro diciendo Abrir o Guardar. Pinchas en abrir y esperas un ratillo hasta que el ordenador haga la carga. Automáticamente el ordenador deberá enlazar con tus altavoces si los tienes conectados y activados. Inmediatamente despues tendrías que oirme. La transmisión de datos del fichero donde está grabada la voz la habrás recibido desde un servidor de red donde yo tengo el fichero depositado, hasta tu ordenador.
Si tu equipo informático está bien configurado, te será sencillo.
Un saludo, Sofía.

Avidad

_________________
la felicidad puede ser la resultante de la verdadera concordia entre nuestra fortuna y nuestra forma de vivir


Arriba 
 Perfil  
 
 Asunto: A Antonio
 Nota Publicado: Dom Mar 18, 2007 11:13 pm 
Desconectado
veterano
Avatar de Usuario

Registrado: Dom Ago 20, 2006 6:33 pm
Mensajes: 783
Antonio:
Acabo de quitar la música de fondo del space Windows Live. Así facilito la audición al que no sepa parar el player. Gracias

_________________
la felicidad puede ser la resultante de la verdadera concordia entre nuestra fortuna y nuestra forma de vivir


Arriba 
 Perfil  
 
 Asunto: A Antonio
 Nota Publicado: Mar Mar 20, 2007 12:12 pm 
Desconectado
veterano
Avatar de Usuario

Registrado: Dom Ago 20, 2006 6:33 pm
Mensajes: 783
Amigo Antonio:
El colmo del barroquismo metafórico en el Romancero Gitano de García Lorca lo encuentro en su poema "Romance de la Guardia Civil Española". No entiendo ni un verso coordinando en el sentido literal de las palabras, pero impresiona tanto y tiene tal sonoridad al leerlo que, aún sin entenderlo, gusta. ¿Podrías descifrarnos un poco el significado real de algunas de sus estrofas?
Te dejo un enlace para que puedas escucharlo tú y quienes quieran.

http://www.peravid.com/poesia/romancegcivil.mp3

Avidad

_________________
la felicidad puede ser la resultante de la verdadera concordia entre nuestra fortuna y nuestra forma de vivir


Arriba 
 Perfil  
 
 Asunto:
 Nota Publicado: Mar Mar 20, 2007 2:28 pm 
Desconectado
Site Admin
Avatar de Usuario

Registrado: Jue Ene 26, 2006 11:00 pm
Mensajes: 1487
Hola Carlos: Este romance de la Guardia Civil tiene muchas menos metáforas que el romance Sonámbulo.

Su lectura es muy fluída y no ofrece dificultad alguna. Lo que sí hay que tener en cuenta es que García Lorca lo escribió durante la Dictadura de Primo de Rivera y en los gitanos, o egipcianos o romaníes, como ellos mismos se llaman, identificaba a todo el pueblo trabajador andaluz, mientras que en la Guardia Civil identificaba al poder establecido que lo oprimía.

Los caballos negros son.
Las herraduras son negras.
Sobre las capas relucen
manchas de tinta y de cera.
Tienen, por eso no lloran,
de plomo las calaveras.
Con el alma de charol
vienen por la carretera.
Jorobados y nocturnos,
por donde animan ordenan
silencios de goma oscura
y miedos de fina arena.
Pasan, si quieren pasar,
y ocultan en la cabeza
una vaga astronomía
de pistolas inconcretas.

*

¡Oh ciudad de los gitanos!
En las esquinas banderas.
La luna y la calabaza
con las guindas en conserva.
¡Oh ciudad de los gitanos!
¿Quién te vió y no te recuerda?
Ciudad de dolor y almizcle,
con las torres de canela.

*

Cuando llegaba la noche,
noche que noche nochera,
los gitanos en sus fraguas
forjaban soles y flechas.
Un caballo malherido,
llamaba a todas las puertas.
Gallos de vidrio cantaban
por Jerez de la Frontera.
El viento, vuelve desnudo
la esquina de la sorpresa,
en la noche platinoche
noche, que noche nochera.

*

La Virgen y San José
perdieron sus castañuelas,
y buscan a los gitanos
para ver si las encuentran.
La Virgen viene vestida
con un traje de alcaldesa,
de papel de chocolate
con los collares de almendras.
San José mueve los brazos
bajo una capa de seda.
Detrás va Pedro Domecq
con tres sultanes de Persia.
La media luna, soñaba
un éxtasis de cigüeña.
Estandartes y faroles
invaden las azoteas.
Por los espejos sollozan
bailarinas sin caderas.
Agua y sombra, sombra y agua
por Jerez de la Frontera.

*

¡Oh ciudad de los gitanos!
En las esquinas banderas.
Apaga tus verdes luces
que viene la benemérita.
¡Oh ciudad de los gitanos!
¿Quién te vio y no te recuerda?
Dejadla lejos del mar,
sin peines para sus crenchas.

*

Avanzan de dos en fondo
a la ciudad de la fiesta.
Un rumor de siemprevivas
invade las cartucheras.
Avanzan de dos en fondo.
Doble nocturno de tela.
El cielo, se les antoja,
una vitrina de espuelas.

*

La ciudad libre de miedo,
multiplicaba sus puertas.
Cuarenta guardias civiles
entran a saco por ellas.
Los relojes se pararon,
y el coñac de las botellas
se disfrazó de noviembre
para no infundir sospechas.
Un vuelo de gritos largos
se levantó en las veletas.
Los sables cortan las brisas
que los cascos atropellan.
Por las calles de penumbra
huyen las gitanas viejas
con los caballos dormidos
y las orzas de monedas.
Por las calles empinadas
suben las capas siniestras,
dejando detrás fugaces
remolinos de tijeras.
En el portal de Belén
los gitanos se congregan.
San José, lleno de heridas,
amortaja a una doncella.
Tercos fusiles agudos
por toda la noche suenan.
La Virgen cura a los niños
con salivilla de estrella.
Pero la Guardia Civil
avanza sembrando hogueras,
donde joven y desnuda
la imaginación se quema.
Rosa la de los Camborios,
gime sentada en su puerta
con sus dos pechos cortados
puestos en una bandeja.
Y otras muchachas corrían
perseguidas por sus trenzas,
en un aire donde estallan
rosas de pólvora negra.
Cuando todos los tejados
eran surcos en la tierra,
el alba meció sus hombros
en largo perfil de piedra.

*

¡Oh, ciudad de los gitanos!
La Guardia Civil se aleja
por un túnel de silencio
mientras las llamas te cercan.

¡Oh, ciudad de los gitanos!
¿Quién te vio y no te recuerda?
Que te busquen en mi frente.
juego de luna y arena.

Se trata de un pueblo de gitanos, en la zona de Jerez de la Frontera que está celebrando la Nochebuena y es arrasado por una compañía de la Guardia Civil.

Hay pocas metáforas: Las manchas de tinta y de cera son los tricornios, negros y brillantes. Las calaveras de plomo es que carecen de sentimientos. Los gitanos están confiados y adornan su pueblo, pues es Nochebuena. Lorca escribe un relato fantástico para probar que la Virgen y San José están de parte de los gitanos. Pedro Domecq y los tres sultanes de Persia son los Reyes magos.

Acaba con el ataque de la Guardia Civil que deja a la ciudad destrozada y en llamas.

Termina el poeta diciendo que quien no recuerde esto se lo pregunte a él. Lo de juego de luna y arena es una licencia poética para redondear el romance, muy lorquiana, igual que cuando habla de "noche, que noche, nochera"

Si tienes alguna duda sobre una metáfora del romance, preguntamela, a ver si, entre los dos, la podemos descifrar.

Un abrazo

Antonio

_________________
Paz y Amor para todos

Antonio


Arriba 
 Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
 
Nuevo tema Responder al tema  [ 11 mensajes ] 

Índice general » Fotomusica » Poesía Rimada


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 10 invitados

 
 

 
No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com