<center>
Juglares, uno de ellos,
musulmán y el otro, cristiano . . .

AQUIETAS MIS SENTIDOS
(Cantiga de refram)
Aquietas mis sentidos por la noche,
posando tiernos labios en derroche,
con tu beso en la mirada.

Aquietas estas ganas mi canela,
posando tiernos labios de candela,
con tu beso en la mirada.

Posando tiernos labios en derroche,
te pintas de color noche
con tu beso en la mirada.

Posando tiernos labios de candela,
te pintas de color canela
con tu beso en la mirada.
06 Junio 2007
Cielito mio quise ser juglar medieval
dedicándote estas coplas de mi pobre caudal...
NOTA:
La cantiga (o cántiga) es el género típico de la poesía medieval gallegoportuguesa (siglos XII-XIV).
Las cantigas son poesías cantadas, cuya letra y música venía compuesta por trovadores. El que tocaba y cantaba estas poesías era el juglar, que a veces también era trovador.
Las cantigas gallegoportuguesas están recogidas en los llamados cancioneros que reunían gran número de trovas. Se conocen tres cancioneros: el Cancionero de Ayuda, el Cancionero de la Biblioteca Nacional de Lisboa y el Cancionero de la Vaticana.
La cantiga más antigua que se conoce es la "Cantiga da Ribeiriña", también llamada "Cantiga da Garvaia", compuesta por Paio Soares de Taveirós probablemente en el año 1189 (ó 1198, existen dudas en la datación).
Actualmente se considera una composición en verso a la que se le pone música para ser cantada. Es propia de la música tradicional de Galicia y también se las conoce como coplas.
Métrica.- Desde el punto de vista métrico pueden distinguirse dos tipos de cantigas:
Cantiga de maestría: suele tener cuatro estrofas con el siguiente esquema métrico abbacca, abbaccb, ababcca, ababccb. Carece de estribillo. Se utiliza sobre todo en las cantigas de escarnio y en las cantigas de amor. Tienen su origen en la poesía de los trovadores provenzales.
Cantiga de refram: su elemento característico es el estribillo (refram). Su origen es popular. Es frecuente sobre todo en las cantigas de amigo.
Ambos tipos de cantigas tienen en común el tipo de verso utilizado (octosílabos o decasílabos, por lo general) y el uso de la rima consonante. Ambos hacen un uso frecuente del paralelismo.
Temática.- En cuanto a su temática, se distinguen:
Cantigas de amigo: una mujer enamorada se queja de la ausencia de su amado.
'Cantigas de amor: un trovador se dirige a su dama.
Cantigas de escarnio (escarnho): el poeta critica bien a un enemigo particular, bien a la sociedad en su conjunto.
Cantigas de maldizer (maldecir): similar a las anteriores. Se diferencia de ellas en que el poeta no utiliza palabras encubiertas, sino que expresa sus vituperios bien a las claras.
Cantigas de romería: de temas relacionados con los santuarios.
Otros géneros menores son la cantiga de vilãos y la cantiga de seguir.
Perdonen si en mi burda ignorancia quise ser juglar en mi intento...
PD: Antonio me inspiró la bella melodía, pensando en mi musa color canela... Gracias...
<BGSOUND SRC="http://www.fotomusica.net/leyenda.wma" LOOP=infinite></center>