Registrarse    Identificarse    Foro    Buscar    FAQ

Índice general » Fotomusica » Al pan pan, y al vino, vino




Nuevo tema Responder al tema  [ 8 mensajes ] 
Autor Mensaje
 Asunto: EL HOMBRE Y LOS AVANCES DE LA MEDICINA
 Nota Publicado: Jue Ago 31, 2006 2:01 pm 
 
Hola a todos.
Inicio un nuevo debate, que como todos tiene su dificultad en saber sus principios ya que la medicina tiene sus inicios en tiempos remotos y no se sabe que fué la verdadera causa para su estudio., pués nació, a tenor de la ley de conservación de la existencia del hombre; de ahí que haya surgido de manera simultánea con el sufrimiento de la humanidad. En sus primeras épocas era solamente monopolio de los sacerdotes o los brujos de las tribus primitivas ,como por ejemplo la civilización egipcia, los sacerdotes de Amón, quienes solo la ejercian en su provecho y no enseñandola a nadie más que no fueran de su índole. Estos sacerdotes y médicos a la vez, por escritos encontrados dibujados en las páredes de muchas pirámides, se sabe que tenían una noción muy avanzada de la medicina, es más hasta incluso hacián operaciones y no digamos ya nada sobre los embalsamientos sobre sus muertos, una técnica que aún esta por descrifrar, pero estos no transmitieron a nadie su sabiduria sobre ello.
Más tarde el genio prodigioso de Hipócrates ( PADRE DE LA MEDICINA MODERNA),la sustrajo a las concepciones fantásticas del empirismo supersticioso, y la elevó sobre la base sólida de la observación y del método racional. Platón le imprimió el sello de su filosofía, modificada después por las ideas exactas de Aristóteles que crearon los inmutables principios de las que fueron las precursoras de las ciencias actuales.
Al igual que todas las ramas de la ciencia, la medicina tuvo un camino muy accidentado en aquellos tiempos, para llegar a como hoy la conocemos, pero todo así siguió adelante descubriendo y dando soluciones a enfermedades y males.
Pués si bien disfrutó en principio etapas de marcado progreso, tuvo más tarde otras oscuras como las del período de la Edad Media, para volver a brillar con el Renacimiento. Entre muchos elocuentes ejemplos merece la pena mencionar, cuando un joven apenas conocido, nombrado William Harvey hizo la primera comunicación de su descubrimiento de la circulación sanguínea. Y qué decir de Edward Jenner, quien a finales del siglo XVIII llevó a la práctica su famoso descubrimiento de la vacuna, para convertirse con ello en protagonista de una de las primicias más relevantes de la medicina preventiva, no obstante la influencia aún ejercida por las concepciones imaginativas y religiosas.
Aunque es preciso reconocer que las ideas filosóficas influyeron hasta cierto punto en el pensamiento médico, no es menos cierto que el método exacto estaba lejos de ser aplicado a la medicina. Los procedimientos de investigación eran insuficientes, a la vez que muy pobres las nociones acerca de la etiología y la patogenia. Asimismo la terapéutica, que trataba de huir del empirismo, caía en frecuentes errores; de ahí la importancia de los dos descubrimientos antes mencionados.
Miguel Servet ha sido una de las figuras españolas más relevantes del Renacimiento. Por una parte, por su amplia cultura multidisciplinar propia de dicha época, además de su independencia de cualquier clero o sistema oficialmente establecido. Así llegó a ocupar un lugar de honor en una encrucijada clave para el desarrollo cultural europeo de la época. Su conocimiento de las lenguas clásicas propias del trilinguis homo: latín, griego y hebreo, le permitió leer obras clásicas que todavía no habían sido traducidas al latín. En su obra principal, Christianismi Restitutio, da muestras de una extraordinaria erudición, llegando a describir perfectamente la circulación menor de la sangre e intuyendo el círculo mayor.

Sin embargo, aunque el verdadero descubridor de la circulación menor de la sangre fue el árabe Ibn an-Nafís (1210), su manuscrito no fue conocido hasta 1924. Por lo que a Servet le pertenece el mérito de la primera descripción impresa de la circulación menor de la sangre en 1553, siendo muy probable que la conociera aún antes. La falta de referencias anteriores a este trascendental descubrimiento en otros autores de la época, como su compañero de disección Vesalio o incluso en autores como el italiano Colombo, o el también español Valverde, dan a Servet la prioridad en el descubrimiento. Aún así, lo que realmente tiene una gran importancia es el contexto en el que aparece, es decir, en una obra de teología y recurriendo a argumentos y autores enmarcados dentro de lo que se puede denominar literatura hermética. Así pues, Servet aplica a la anatomía y a la fisiología unas ideas teológicas o herméticas como la doctrina del pneuma o del aliento vital, así como ciertas doctrinas del alma. Aún así a Servet le declararon hereje y fue condenado.
La importancia de estos grandes descubrimientos dió origen a una de las ramas de la ciencia más importante para el hombre y a la vez también el afán de muchas personas en el saber más sobre el cuerpo humano y todo lo que se origina en él así que el siglo XIX, arrancó por entero de la Revolución Francesa en el orden político, con la proclamación de las formas del derecho público y con la promulgación de leyes de carácter democrático, fue también una centuria de fecundidad científica y la medicina moderna fue una de sus grandes creaciones. Entre otros abundantes logros de esta época, procede citar el descubrimiento del vector de la fiebre amarilla y el anuncio en 1881 de la teoría metaxénica de la transmisión de enfermedades por el inmortal sabio cubano Carlos J. Finlay Barrés. Si díficil es hacer un balance de todos los avances de la medicina en el siglo XIX, más es aún en el siglo XX, siglo que cada día se descubrió algo nuevo, así como el apartado de farmacologia así como todos los avances de la era moderna, que son muchisimos, pero de eso ya tendremos tiempo de darle su contenido.

un saludo cordial
Magdalena


Arriba 
  
 
 Asunto:
 Nota Publicado: Vie Sep 01, 2006 8:53 pm 
Desconectado
Site Admin
Avatar de Usuario

Registrado: Jue Ene 26, 2006 11:00 pm
Mensajes: 1487
Pues voy yo a dar mi modesta opinión sobre este tema. No va a ser tan erudita como la de Magda, pues me gusta más llevar los debates en base a nuestras propias opiniones y conocimientos, evitando acudir a ese pozo inacabable de datos que es internet.

Mi opinión, y puedo estar equivocado, es que hasta el siglo XX no ha existido una verdadera medicina, fundamentada en conocimientos racionales y científicos.

Con anterioridad, la medicina se estudiaba como una rama más de la filosofía o la teología, que es aún peor. Tan es así que hasta el mismo siglo XIX aún sacralizaba como médicos a verdaderos curanderos que aplicaban como remedio fundamental para curar la mayor parte de las enfermedades, a las sanguijuelas o a las consabidas "sangrías".

Un detalle que no puedo dejar pasar por alto es la comprobación de como los anglosajones se han ido apropiando de todos los descubrimientos hechos por personas de otras nacionalidades, especialmente, por españoles. Es incuestionable que el descubridor de la circulación sanguinea fue Miguel Servet, Aragones, nacido, creo, sobre el año 1.511, teólogo heterodoxo, hasta el punto de que fue condenado por hereje por la Inquisición española y la francesa, y tambien por el protestante Calvino, que fue el que lo ejecutó. Todos ellos por decir que el alma no formaba parte de ningún órgano del cuerpo humano, y que la sangre circulaba por todo él impulsada por el corazón. Eso mismo dijo el inglés Willian Harwey 50 años después, y ha quedado en la historia universal como el verdadero descubridor de la circulación sanguinea. El pueblo inglés ha sido pirata toda la vida, no solo para despojar a los galeones españoles, o arrebatar a España Gibraltar, en nombre de un pretendiente a la Corona española, sino hasta para apropiarse de los conocimientos y descubrimientos que los españoles aportaron al acerbo de la civilización occidental.

Opino también que los egipcios eran unos excelentes embalsamadores, pero no tenían ni repajolera idea de medicina. Esos craneos trepanados descubiertos por los arqueologos en excavaciones de restos de diversas culturas no nos prueban en absoluto que ya se practicasen operaciones cerebrales. Creo que más bien indican que lo que se practicaba era la antropofagia, y se abría un agujero en el craneo para ingerir el cerebro de la víctima. Se han descubierto entre los restos de Atapuerca craneos trepanados. Y nadie me puede a mí convencer de que hace 3.000.000 de años ya se operaba el cerebro por el homo erectus.

El mismo Hipócrates, al que se consiera el padre de la moderna medicina, tenía de ella los conocimientos que pueda haber tenido el brujo de una tribu sin civilizar hasta hace 100 años: ninguno. Su única aportación a la medicina fue el juramento hipocrático, de una índole más ética que médica.

Creo que la medicina científica comenzó a desarrollarse a principios del siglo XX, con los sucesivos descubrimientos de vacunas contra las enfermedades hasta entonces incurables, las sulfamidas, y fundamentalmente, ya en el segundo tercio de dicho siglo, los antibióticos, el primero de los cuales, la penicilina, fue descubierto de casualidad por el inglés Fleming. (Esta vez es cierto que el descubrimiento fue de un inglés. Le sonó la flauta por casualidad).

Pero, a pesar de todos los innegables avances que se han tenido desde entonces, más en el campo de la biología que en el de la pura medicina, como es el mapa genético del ser humano y las células madres, hasta que no se logre descubrir la etiología y la forma de eliminar al cancer, la medicina permanecerá aún en el estadío de la prehistoria.

No cabe dudas de que llegará el día en que la biología descubra las causas y modos de combatir esta horrible enfermedad. Es entonces cuando se podrá decir que el hombre conoce ya la naturaleza de su propio cuerpo

_________________
Paz y Amor para todos

Antonio


Arriba 
 Perfil  
 
 Asunto:
 Nota Publicado: Sab Sep 02, 2006 12:12 pm 
Desconectado
veterano
Avatar de Usuario

Registrado: Dom Ago 20, 2006 6:33 pm
Mensajes: 783
¡Hola!, Magda:
Perdona mi tardanza en agregarme a tu mensaje, pero es que soy lego en esta materia. De medicina solo podría escribir sobre mis experiencias personales en la Seguridad Social, y de esto prefiero no comentar. Realmente creo que la sanidad en España no está tan mal como algunos dicen, teniendo en cuenta el enorme volumen de usuarios actuales y potenciales con que los diversos servicios cuentan. Por su masaficación, la S.S. estará sujeta a la crítica de cada cual según le haya ido. Es indudable que en en estos servicios a veces se cometen errores, pero también a muchos se les salva la vida, y yo he sido sujeto personal de ambas cosas. La atención a extranjeros e inmigrantes que no cotizan supone hoy una gran carga económica que por humanidad hay que sufragar. Que la S.S. podría mejorarse es evidente, pero en los presupuestos generales del Estado por ahora es mas importante crear imagen de España en el extranjero, que atender las necesidades de los que vivimos dentro.
Un saludo muy cordial
carlos-gr

_________________
la felicidad puede ser la resultante de la verdadera concordia entre nuestra fortuna y nuestra forma de vivir


Arriba 
 Perfil  
 
 Asunto: Re: EL HOMBRE Y LOS AVANCES DE LA MEDICINA
 Nota Publicado: Lun Sep 11, 2006 8:44 pm 
Desconectado
veterano
Avatar de Usuario

Registrado: Sab Ene 28, 2006 6:57 pm
Mensajes: 529
LA ARTOSCOPIA, un avance de la medicina

La artroscopia es una técnica quirúrgica que se practica por medio mínimas incisiones y que, gracias a un sofisticado sistema de micro-ópticas y micro-instrumental, junto a su poca agresividad, permite que el paciente se recupere precozmente con un bajo índice de complicaciones. La artroscopia puede aplicarse en todas las articulaciones, aunque donde más se ha desarrollado es en la rodilla y en el hombro. Nosotros también la empleamos en el tobillo, en la cadera y en el codo.


1) La técnica mas empleada en la artroscopia de rodilla es la ligamentoplastia para la reconstrucción de la rotura del ligamento cruzado anterior (LCA).

Nosotros utilizamos varios tipos de ligamentoplastias que se adaptan a cada caso particular, pero las resumimos en aquellas que utilizan los tendones de la "pata de ganso" o en las que se emplea el tendón rotuliano.


Extracción de los tendones de la "pata
de ganso".
Clic para ampliar




Más Información "pata de ganso"
(Archivo Power Point, 2.070 KB)

Más información tendón rotuliano (HTH)
(Archivo Power Point, 825 KB)
Aspecto del tendón rotuliano.
Clic para ampliar


2) Trasplante de menisco. Cuando a un paciente se le ha extirpado el menisco interno o externo de forma completa, cabe la posibilidad de realizar un trasplante meniscal. Esta técnica es bastante compleja y está indicada en pacientes jóvenes, deportistas, motivados, que presenten dolor en el compartimento de referencia y que no ceda con las medidas farmacológicas ni de rehabilitación. No se implanta en casos de artrosis avanzada, obesidad mórbida, artritis de rodilla, ni en enfermedades reumáticas.

El trasplante meniscal es una técnica quirúrgica de reciente introducción en España, entre cuyos iniciadores nos encontramos nosotros. Estaría indicada en pacientes jóvenes, activos físicamente que han sido sometidos a una meniscectomía completa previamente.



El trasplante se introduce dentro de la
articulación por vía artroscópica.
Clic para ampliar



Mediante suturas artroscópicas específicas
se ancla a la cápsula articular.
Clic para ampliar





Detalle de los puntos de sutura anteriores.
Clic para ampliar



Aspecto final del trasplante meniscal; en
este caso se trata de un menisco interno.
Clic para ampliar




3) Implante meniscal de colágeno (CMI). Cuando a un paciente se le reseca una parte del menisco interno, se puede sustituir por un implante meniscal de colágeno, siempre y cuando no haya lesión importante del cartílago. Generalmente se emplea esta técnica cuando hay una lesión de LCA y asocia una lesión irreparable de menisco, lo cual no obliga a tener preparado el CMI por si hubiera que utilizarlo.






4) Patología rotuliana. Conjunto de enfermedades de origen discutido cuyo manejo final debe ser llevado por traumatólogos expertos en medicina deportiva, ya que es frecuente en deportistas no necesariamente de élite.

Los problemas rotulianos pueden agruparse en tres categorías:


a) Inestabilidad fémoro-rotuliana: frecuente en mujeres jóvenes, deportistas, hiperelásticas y con escasa musculatura cuadricipital. Generalmente se soluciona con tratamiento rehabilitador, pero en casos recidivantes puede ser necesario recurrir a la cirugía, como muestra el caso de las fotos que se muestran a la derecha, que representan a un deportista que sufrió varias luxaciones de rótula (desplazamiento fuera de su sitio anatómico) que requirió cirugía artroscópica donde se evidenció daño del cartílago de la rótula.




Otros factores importantes en las inestabilidades de rótula son:


Aumento del ángulo Q


Genu valgo, recurvatum


Patela alta


Pronación del pie


Pelvis ancha


RE tibial





El TAC o escáner sirve para estudiar en profundidad el caso, como este que se muestra a la derecha donde se ve perfectamente la basculación de la rótula con desplazamiento externo, con lo que se encuentra subluxada o fuera del canal troclear.


Clic para ampliar




Evidentemente unas rodillas como las que vemos a la derecha, tienen poco riesgo para sufrir problemas de rótula.


A la izquierda vemos la técnica artroscópica de Detrisac con apertura del alerón externo y plicatura del interno
Clic para ampliar




b) "Rodilla del saltador": dolor por inflamación crónica en parte más inferior de la rótula que se halla intimamente en contacto con el tendón rotuliano. Se produce en deportistas que someten a sus rodillas a sobreesfuerzos de repetición, especialmente si son deportes de salto. También se puede producir en el polo superior de la rótula y en la tuberosidad tibial anterior.

Diversos ejemplos de como la rótula es presionada contra el fémur en los distintos deportes de salto. Las rodilleras centradoras de rótula ayudan a proteger la rótula pero no es conveniente abusar de ellas. (Imagenes inferiores)



c) Dolor anterior de rodilla: entidad que define el resto de patologías de la rótula y que puede tener múltiples origenes que deben ser estudiados por el especialista.

Entre los factores que influyen en el dolor anterior de rodilla en el adolescente hay que incluir los siguientes (en la foto se muestra una enfermedad de Osgood-Schlätter):


SHPRE


Patela alta, baja


"Disbalance" tendinoso


Sinding-Larsen-Johansson


Osgood-Schlatter


Hipermovilidad rótula


"LA SOBRECARGA CRÓNICA es el factor dominante en la génesis del dolor anterior de rodilla en pacientes adolescentes, por encima del factor mecánico"

_________________
Un saludo cordial,

Abrahan


Arriba 
 Perfil  
 
 Asunto:
 Nota Publicado: Sab Sep 16, 2006 6:13 pm 
Desconectado
veterano

Registrado: Dom May 07, 2006 12:15 am
Mensajes: 441
Buenas tardes Magda.

El tema de la salud me ha apasionado siempre,por lo mismo , he comprado algunas revistas con dicho tema.

De tener mas memoria me hubiera gustado ser medico y medico sin fronteras, por eso ,cuando me juvilé , me hice voluntaria de la Cruz Roja.

.Con anterioridad ya habia hecho cursillos de socorrismo y de prevención de accidentes , sufragados por la empresa donde trabajaba y que me cuidaba del botiquin y de los accidentes y si era necesario llevarlos a la Mutua.

Pondré alguna copia de las revistas que poseo ,para si hay alguien que las aprovecha.
Creo que mandar información ,lo mismo dá que sea de internet, como si lo has leido en libros , en la escuela y que tengas mucha memória y don de escritura, el caso es colocarlo para debate y para si alguien le interesa el tema,( a mi mido de ver)

Mi pierna está mejor ,pero al tenerla el mas tiempo posible levatada, ja ja.. se entiende verdad!! solo puedo estar escribiendo un ratito, así es que hasta la proxima y cuidaros mucho.

Saludos.

Isaines


Arriba 
 Perfil  
 
 Asunto:
 Nota Publicado: Lun Sep 18, 2006 2:01 pm 
 
Mi querida Isaines.
En primer lugar no sabes lo que me alegra que esa pierna vaya de mejor a mejor, eso si guapetona ahora ten cuidadito otra vez.
En cuanto a lo que me dices tanto mejor si ponemos cosillas que todo el mundo pueda disfrutar primero de la lectura y aprender después de todo lo escrito ya que siempre algo se aprende, yo soy una verdadera novata en esto de medicina ya que solo se lo mas elemental que una persona de a pie puede estarlo, tu y Alma que habeis estado con personas enfermas o socorriendoles siempre tendreis mas que decir que yo, claro está.
Así que cuando gustes y quieras Isaines escribe lo que quieras, a Alma le digo lo mismo.
Un mal que hasta la fecha sabia a muerte inmediata es el CANCER,quizás sea una de las palabras más utilizada y que más asusta cuando se habla de salud y de su reverso, la enfermedad. Cáncer es el término y se emplea para un grupo de enfermedades que tienen un denominador común: la transformación de la célula normal en otra que se comporta de forma muy peligrosa para el cuerpo humano.
Hay muchos tipos de esta enfermedad.
CANCER DE MAMA
CANCER DE PULMÓN
CANCER DE VEJIGA
CANCER DE PIEL
CANCER DE PRÓSTATA
CANCER DE COLON
TUMORES GINECOLÓGICOS
CANCER DE BOCA Y ESÓFAGO
CANCER DE HÍGADO
CANCER DE ESTÓMAGO
CANCER DE PÁNCREAS
ENFERMEDAD DE HODGKIN
LINFOMAS NO HODGKIN
LEUCEMIAS AGUDAS
LEUCEMIAS CRÓNICAS


Todo ello es debido a que la célula que es el elemento más simple, dotado de vida propia, que forma los tejidos organizados. Está compuesta por una masa rodeada de protoplasma que contiene un núcleo.
Una pared celular rodea la célula y la separa de su ambiente. Dentro del núcleo está el ADN, que contiene la información que programa la vida celular.
El hombre está compuesto de millones de células.
La célula se divide y al hacerlo sus estructuras se dividen también en otras exactamente iguales a las anteriores, con los mismos componentes y funciones que la originaria.
Las células normales crecen a un ritmo limitado y permanecen dentro de sus zonas correspondientes. Las células musculares se forman y crecen en los músculos y no en los huesos; las de los riñones no crecen en los pulmones, etc.
Estas funciones y este ritmo de crecimiento viene determinado por el ADN. Algunas células tienen menos tiempo de vida que otras, como por ejemplo las células del intestino que tienen un período de vida de dos semanas, mientras que los hematíes viven durante unos tres meses.
Otras células van a vivir el tiempo que viva la persona y sólo se dividen para sustituirse a sí mismas, éste sería el caso de las células óseas que actúan cuando hay que reparar una fractura.
La vida de cada grupo de células es distinta y funcionará según se lo dicte su ADN que es distinto para cada tipo de célula. Cada célula está bien diferenciada.
La sangre aporta el oxígeno y los nutrientes necesarios para la vida celular y recoge los productos de deshecho producidos por las células y los transporta a los órganos de filtrado y limpieza (riñones, hígado, pulmones).
La linfa es un líquido incoloro que se compone, en su gran mayoría, por linfocitos, un tipo de glóbulos blancos, y que recorre todo el organismo a través de vasos linfáticos.
El sistema inmunológico se encarga de la defensa del cuerpo a través de los leucocitos que buscan y destruyen a las bacterias y virus.
Los leucocitos viajan por la sangre y por la linfa y se acumulan en aquellos lugares donde hay infección para rodear y matar a las bacterias o virus y, más tarde, emigran por medio de los vasos linfáticos a los ganglios linfáticos.
Los ganglios linfáticos son como racimos de uvas situados en distintas partes del organismo.
Cada ganglio recibe los linfocitos y es en ellos donde se filtran y destruyen las bacterias, los desechos y los propios linfocitos desgastados.
Cuando se produce alguna infección, los ganglios linfáticos se pueden inflamar. Si la infección se produce en un diente, se inflamarán los del cuello. Si la infección es en una mano, estarán aumentados los de la axila correspondiente. Los ganglios también pueden estar inflamados cuando hay un tumor.
La célula normal pasa a convertirse en una célula cancerosa debido a un cambio o mutación en el ADN. A veces esas células, cuya carga genética ha cambiado, mueren o son eliminadas en los ganglios linfáticos. Pero, otras veces, siguen con vida y se reproducen.
Las células cancerosas tienen un aspecto diferente, bien porque su forma ha cambiado o porque contengan núcleos más grandes o más pequeños.
Estas células son incapaces de realizar las funciones que corresponden a las células pertenecientes a ese tejido.
Generalmente se multiplican muy rápidamente, porque les falta un mecanismo de control del crecimiento.
Con frecuencia, son inmaduras debido a que se multiplican de una forma muy rápida y no tienen tiempo suficiente para crecer plenamente antes de dividirse.
Al formarse un gran número de células cancerosas, se amontonan, presionan o bloquean a otros órganos y les impiden realizar su trabajo.
Como no se limitan al espacio originario donde se forman, y se extienden a otras zonas, se dicen que son invasivas.
Tienden a emigrar a otros lugares, a través de la sangre o de la linfa. Las células que se encargan de la defensa del organismo suelen destruirlas, así separadas, pero si sobreviven pueden producir un nuevo crecimiento en un lugar diferente, metástasis, y dañar a otros órganos.
Hoy en día la medicina y la cirugia han dado paso de gigantes para radicar este mal y lo estan consiguiendo a logros grandisimos.
La cirugía es el método más empleado para aquellos tumores pequeños y localizados en un lugar concreto. Para que sea completamente eficaz se precisa extirpar parte del tejido que rodea el tumor para asegurar así que todas las células cancerosas han sido extirpadas.
Si el cáncer se ha extendido a otras zonas, a través de la sangre o de la linfa, habrá que realizar otros tratamientos, bien sean añadidos a la cirugía o únicos y distintos a ella.
La radioterapia utiliza partículas de alta energía capaces de penetrar al cuerpo. A través de una máquina, llamada acelerador lineal, se genera y dirigen esas partículas hacia el lugar concreto donde se tengan que aplicar. Las demás zonas del cuerpo se protegen para no recibir la radiación.
La radioterapia utiliza partículas similares a los rayos X, que se utilizan para hacer una radiografía normal, lo que ocurre es que en éstas últimas, la cantidad suministrada es muy pequeña.
Las células cancerosas son especialmente sensibles a la radiación.
El patólogo es quien decide la zona exacta donde suministrar los rayos. La zona exacta del tumor se habrá localizado a través de pruebas diagnósticas como radiografías, biopsias, etc.
La radioterapia puede utilizarse como tratamiento único en aquellos casos en que los tumores sean especialmente sensibles a la radiación y no haya señales de que se haya extendido hacia ningún otro lugar.
Puede emplearse como tratamiento supletorio a la cirugía, para aplicarlo previamente a ésta, y disminuir así el tamaño del tumor y que sea más fácil su extirpación.
El tratamiento conjunto de radioterapia y quimioterapia se utiliza también con frecuencia. A veces, el empleo de quimioterapia antes de la radioterapia hace a las células cancerosas más sensibles a la radiación. Otras se emplea la radioterapia después de la quimioterapia para asegurar la eliminación de todas las células cancerosas.
El paciente tendrá que ir, de forma ambulatoria, a la clínica u hospital donde le administren la radioterapia. La duración de cada sesión son unos veinte minutos. El enfermo estará solo en una sala aislada para que las radiaciones no se propaguen. Las zonas donde se tiene que aplicar la radioterapia estarán marcadas y las demás se protegerán de la radiación. Después de la sesión, el paciente podrá marcharse a su casa.La quimioterapia consiste en el empleo de medicinas para tratar el cáncer. Son medicamentos cuya función es eliminar, dañar o retrasar el crecimiento de las células cancerosas.
El principal problema que produce este tratamiento viene derivado de que las células cancerosas no son agentes o cuerpos extraños al organismo sino que son parecidas a las células que las rodean. Esto hace que los fármacos, que actúan sobre todo contra las células del cáncer, tengan también efectos sobre las células normales.

* GRÁFICO INTERACTIVO: Radioactividad contra el cáncer


La quimioterapia actúa sobre las células que se dividen con gran rapidez, que es lo que suelen hacer las cancerosas. Pero también existen otras células, que no son cancerosas y que también se dividen de forma rápida.
Algunos medicamentos quimioterápicos actúan interrumpiendo la fase donde la célula cancerosa se divide y esto hace que el tiempo de crecimiento sea mayor y que la célula muera.
Otros medicamentos intervienen en todas las fases de la célula. Como las células cancerosas son más frágiles que las normales, resultan más afectadas que las normales, por lo que la acción de los medicamentos recae sobre todo en ellas.
Otros fármacos cambian las condiciones externas del organismo para que les sean desfavorables a esas células. Éste sería el caso de las hormonas que pueden bloquear la acción de determinadas sustancias y con ello no favorecer el crecimiento de las células malignas.
En los últimos años, se están empleando combinaciones de quimioterápicos porque se ha comprobado que su acción conjunta es más eficaz para destruir el cáncer.
Se suelen combinar medicamentos anticancerígenos con modos de acción distintos y capacidad para producir efectos diferentes.
Hay tratamientos que contienen un medicamento que interviene en una fase de la célula, otro que interviene en otra fase y una hormona que cambia las condiciones externas a las células.
Estas combinaciones pretenden ser más eficaces sobre las células cancerosas y menos dañinas para las células normales.
Los medicamentos quimioterápicos pueden administrarse de diferentes formas: a través de un comprimido por vía oral; mediante un suero o inyección intravenosa; por inyección intramuscular o mediante una inyección a través de una punción en la médula ósea.

Efectos secundarios de la quimioterapia

Cualquier medicamento puede producir efectos secundarios no deseables debido a su acción sobre el organismo.
Los medicamentos quimioterápicos al actuar sobre células que se dividen con frecuencia, las células cancerosas lo hacen, también pueden actuar sobre aquellas células normales que también se dividen con frecuencia. Estas células son por ejemplo, las células de la médula ósea (donde se fabrican las células sanguíneas) y las membranas mucosas del conducto gastrointestinal. Los folículos pilosos también se dividen con frecuencia y son sensibles a algunos medicamentos de quimioterapia.
Por este motivo, algunos de estos fármacos producen náuseas, vómitos, diarrea, llagas en la boca. Otros dan lugar a una pérdida temporal del cabello. La médula queda temporalmente perjudicada en su función de producir células sanguíneas. Por esto es más fácil que se produzcan infecciones, pues el número de leucocitos es inferior, o que se produzca cansancio o anemia, ya que el número de hematíes también puede disminuir.
Al ser medicamentos muy fuertes, los efectos secundarios también lo son. Debido a sus efectos secundarios, la quimioterapia se administra en forma de ciclos, durante un período de tiempo se administran los medicamentos y seguidamente se deja un período de descanso.
Este período de descanso se utiliza para que se produzca una recuperación hematológica ya que, como hemos dicho antes, estos medicamentos producen efectos sobre las células cancerosas y sobre otras, que no lo son.
Los efectos secundarios dependerán del tipo de medicamento que se administre, de la duración del tratamiento y del estado general del paciente.

Estos efectos son limitados y temporales.

Existen medicamentos que atenúan los efectos secundarios de la quimioterapia, como podrían ser los antieméticos que disminuyen o hacen desaparecer la sensación de náuseas.
Junto a la quimioterapia, se administran esos medicamentos para disminuir o anular, en la medida de lo posible, muchos de estos efectos secundarios.

* GRÁFICO INTERACTIVO: Cómo funciona la quimioterapia


El trasplante de médula ósea se realiza cuando se ha producido un daño en la médula ósea que le impida realizar las funciones que, antes de la quimioterapia, estaba realizando. Estas funciones consisten en la formación de las células sanguíneas, papel fundamental para la vida humana.
La quimioterapia se administra para destruir las células cancerosas pero, al mismo tiempo, puede dañar la médula ósea y otros órganos. Por esto generalmente no se suelen utilizar dosis muy elevadas.
Cuando el cáncer no desaparece con una dosis moderada de quimioterapia y se requiere, para la curación, administrar otra mucho mayor, junto con el empleo en ocasiones de radioterapia, será necesario realizar un trasplante de médula ósea porque ésta va a ser destruida por la quimioterapia.
A la administración de quimioterapia previa al trasplante, se le denomina acondicionamiento.
Con este trasplante se administra células madre que son productoras de las células que forman la sangre.
Las células madre se pueden conseguir directamente de la médula ósea o de la sangre periférica.
Si se extraen de la médula, habrá que realizar múltiples aspiraciones en los huesos de la cadera (crestas iliacas) bajo anestesia general.
En la médula ósea existe una célula madre por cada 2.000 células, para conseguir un número suficiente de células madre hay que extraer casi un litro de médula, por este motivo hay que realizar múltiples pinchazos y el paciente tiene que estar anestesiado.
Otro método consiste en emplear citoquinas, que son una especie de "hormonas de la médula ósea" que hacen salir las células madre a la sangre periférica y son recogidas con unos separadores celulares mediante un procedimiento denominado aféresis o leucoféresis, a través de una máquina similar a la de diálisis.
Una vez extraídas, se colocan en una bolsa de transfusión para administrarlas por vía intravenosa al paciente compatible o bien se congela a -200º C, en el caso de trasplante autólogo.
Cuando la médula se introduce en el interior del torrente sanguíneo a través de un catéter central, estas células madre se dirigen hacia las cavidades de los huesos donde implantan, maduran y se multiplican. Así el paciente puede producir de nuevo células sanguíneas sanas.
En ocasiones, este procedimiento supone la única posibilidad de curación para algunos pacientes con leucemia u otras enfermedades como aplasia medular, mieloma múltiple, linfoma maligno, talasemia mayor, etc. ...
Existen dos tipos de trasplante de células madre, el alogénico y el autológico.
Se habla de trasplante alogénico cuando las células que se trasplantan, sean de médula ósea o de sangre periférica, son de un donante, familiar o no, cuyo tipo tisular es casi idéntico al del paciente.
El trasplante autólogo consiste en obtener médula ósea del propio paciente, mientras la enfermedad está en remisión, para mantenerla congelada y realizar el trasplante después de aplicarle al paciente una dosis alta de quimioterapia.
Este tipo de trasplante se realiza cuando no existe un posible donante o se considera que el riesgo es muy elevado con el trasplante alogénico, por el posible rechazo que pueda sufrir el paciente.
Si no tiene un hermano gemelo, las posibilidades de conseguir un donante compatible no son superiores al 35%.
El trasplante autólogo tiene menos riesgos que el alogénico al no existir el rechazo. Sin embargo, hay mayor índice de recidivas porque es posible que al extraer la médula del propio paciente quede alguna célula cancerosa que produzca después del trasplante que la enfermedad reaparezca.
Una vez que se ha realizado el trasplante, la médula tarda en reconstituirse unas 3-4 semanas. Durante este período, denominado aplasia, el paciente no posee un número de células sanguíneas suficiente como para mantenerse con vida. Debido a esto, el riesgo de sufrir infecciones o hemorragias es elevado, por lo que debe permanecer en el hospital, para recibir transfusiones, antibióticos o tratamientos para estimular el crecimiento de los granulocitos.
Aún así por desgracia, muchas personas aún mueren de este mal esperemos que los avances de la ciencia lleguen hasta el fin de está enfermedad que junto al SIDA es la muerte de muchas personas.
Magdalena

P.D. BASE DE DATOS DE SANOFI-AVENTIS y libros de MEDICINA


Arriba 
  
 
 Asunto:
 Nota Publicado: Jue Sep 21, 2006 11:28 am 
Desconectado
veterano
Avatar de Usuario

Registrado: Sab Ene 28, 2006 6:57 pm
Mensajes: 529
COLONOSCOPIA

¿Qué es una colonoscopia?

La colonoscopia es una exploración que permite la visualización directa de todo el intestino grueso y también, si es necesario, la parte final del intestino delgado (íleon terminal), utilizando un tubo flexible que se introduce a través del ano.

2 ¿Qué preparación se requiere?

Para poder realizar la exploración el intestino grueso debe estar limpio, para ello 3 o 4 días antes seguirá una dieta exenta de fibra, suprimiendo frutas, verduras, legumbres pan integral, etc. El día antes de la prueba deberá tomar un preparado laxante.

El día de la prueba evitará la ingesta de alimentos sólidos y líquidos desde la noche anterior. En caso de que deba tomar alguna medicación lo hará cuanto antes, ayudándose si es necesario de pequeños sorbos de agua.
Hay una serie de fármacos que pueden interferir con la realización de la colonoscopia, así es conveniente que 5-7 días antes de realizar la exploración no se tomen medicamentos del tipo de aspirinas, antiinflamatorios, anticoagulantes o medicamentos con hierro. Todo esto deberá comentarlo con su médico e indicarlo al personal que le atienda en la Unidad de Endoscopia.


Nos informará asimismo si padece alergia a algún tipo de medicación, si tiene algún problema cardíaco o respiratorio importante, si es usted portador de una prótesis valvular cardíaca, o si padece alguna enfermedad infecciosa del tipo de la hepatitis viral, etc.


3 ¿Cómo se realiza la exploración?

El paciente, antes de entrar en la sala de endoscopia, deberá quitarse todos los objetos que lleve de metal (reloj, anillos, pulseras, collares, etc.), así como lentes de contacto, e indicará a la enfermera si es portador de un marcapasos cardíaco.

Se le administrará medicación del tipo de analgésicos y sedantes, para que la exploración sea menos molesta.
Durante la prueba puede experimentar molestias abdominales y sensación de hiperpresión abdominal, con necesidad de evacuar su intestino. El tiempo aproximado de la exploración oscila entre 15 y 60 minutos.
Durante la colonoscopia, si es necesario, se toman pequeñas muestras de mucosa (biopsias) para estudios de Anatomía Patológica. En el caso de detectar pólipos, pueden ser extirpados usando un bisturí eléctrico. Otras técnicas paralelas que se utilizan son la administración de sustancias esclerosantes u otros métodos de coagulación para el tratamiento de focos de hemorragia, bandas elásticas para el tratamiento de hemorroides, balones neumáticos para dilatar zonas estrechas, etc.


Ninguno de estos procedimientos adicionales suelen provocar dolor, ya que la mucosa del intestino grueso no tiene terminaciones nerviosas sensitivas.


4 Después de la exploración

Es conveniente venir acompañado de un familiar o amigo, ya que la medicación administrada puede alterar marcadamente sus reflejos y su capacidad sensorial. Durante el resto del día evitará el conducir coches u otro tipo de vehículos o tomar decisiones importantes. Nosotros le sugerimos que descanse tranquilo después de la exploración.

5 Riesgos

Las complicaciones que pueden surgir son:
Distensión del abdomen, dolor, hipotensión, flebitis, reacciones alérgicas, infección, aspiración bronquial, hemorragia, perforación y parada cardiorrespiratoria.

Estas complicaciones son raras, menos de una por cada 1000 exploraciones, pero pueden requerir un tratamiento urgente e incluso una intervención quirúrgica. Estos riesgos son algo más altos cuando la colonoscopia se utiliza con aplicación terapéutica (extirpación de pólipos, dilatación de estenosis, etc.). Usted debe informar a los médicos del Servicio de Digestivo en el caso de que presente dolor abdominal importante, acompañado de fiebre o de hemorragia rectal, en las horas o días posteriores a la colonoscopia.

_________________
Un saludo cordial,

Abrahan


Arriba 
 Perfil  
 
 Asunto:
 Nota Publicado: Vie Sep 22, 2006 7:32 am 
Desconectado
veterano

Registrado: Dom May 07, 2006 12:15 am
Mensajes: 441
Hola almajoven.

Tu descripción de la colonoscopia, me ha ido de primera , sabes?.....

Hace un año , más o menos , me dieron todos los preparativos para hacerme una y todavia no me he acercado.Ya veremos que pasará ,pero no tengo ganas de exploraciones............. Ya sé que tengo colón irritable y dirteviculosis, no sé si se dice así, y tambien de la orina, y a mi edad ya tengo bastante con que me sacaran ,hace tres años, todo el aparato reproductor femenino por un quiste ,segun dijeron , grande como un melon( pero no de los grandes,eh!! ) asi es que lo que sea sonará.

Tambie, me operaron dos veces, de un melanoma en la mano que resultó maligno en la biobsia y cada 6 meses voy a revisión de los ganglios, pero estoy tranquila. Yo sigo con mis pinturas y tapetes de ganchillo , aún que tenga que parar de vez en cuando por que la mano se me duerme ja ja ,pero yo la despierto con masajes ....jaja y a trabajar!!!


Del cancer y corazón , en mi familia más querida y cercana , tengo por
desgracia ,mucho que hablar , pero eso será otro dia.

Buenos dias a todos y a cuidarse.

Saludos sinceros.

Isaines


Arriba 
 Perfil  
 
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
 
Nuevo tema Responder al tema  [ 8 mensajes ] 

Índice general » Fotomusica » Al pan pan, y al vino, vino


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 88 invitados

 
 

 
No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Buscar:
Saltar a:  
cron
Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com