 |
Foro sobre Manolo Escobar Foro de la web manoloescobar.net
|
| Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
| Autor |
Mensaje |
Antonio don manuel

Registrado: 12 Mar 2006 Mensajes: 390 Ubicación: ESPAÑA
|
Publicado: Jue Oct 12, 2006 2:52 pm Asunto: RAFAEL FARINA |
|
|
Rafael Farina
RAFAEL FARINA. Nombre artístico de Rafael Antonio Salazar Motos, y apodo que lleva desde niño. Martín Amor (Salamanca), 1923. Cantaor y cancionero. Hermano de Calderas de Salamanca. Vivió desde muy niño en la capital salmantina, donde cantaba en bares y fiestas desde muy pequeño, a cambio de la voluntad de los reunidos. Su revelación artística tuvo lugar en Madrid, actuando en el Colmao Los Gabrieles, y principalmente por su intervención, en 1949, en el homenaje tributado a Juanito Mojama, en el Cine Alcalá, donde destacó entre intérpretes consagrados, proporcionándole su éxito su paso a la compañía de Conchita Piquer, recorriendo durante un año los teatros españoles y después diversos países americanos.
A continuación protagonizó, concretamente en 1952, la reposición en el Teatro Pavón de Madrid de la obra La copla andaluza, junto a Alvaro de la Isla, Niño de Linares, Manolita de Jerez, Miguel Maya y El Gallo. Su popularidad fue en crecimiento y, en 1956, estrena el espectáculo El cante ya tiene rey y en 1968 Arte español, con Lola Flores, siguiendo la serie que seguidamente se relaciona, y con los que ha pasado por los principales teatros españoles, plazas de toros y otros auditorios, a lo largo de su trayectoria artística: Copla y canción, 1959; Luces de feria, Solera del cante y Clarines del cante, en 1963; participando en este último Porrina de Badajoz, Antonio El Sevillano y Jesús Perosanz; Retablo gitano, con Porrinas de Badajoz y La Niña de Antequera, y Dos banderas, con Pepe Blanco, Carmen Moreno y El Beni de Cádiz, entre otras figuras. En 1962; Sol de coplas, en 1963. Guitarra y cancela,en 1964; Embrujo y tronío y Bronce y solera, con La Paquera, en 1965; Solera 1966, con El Príncipe Gitano, en 1966; Cante y toros y Pregón gitano, con Flor de Córdoba, Carmen Jara, Bambino, Paco de Lucía y otros destacadísimos artistas, en 1967; Arte y canción, en 1970; Romance flamenco, con Adefa Soto, Amina, Juanito Maravillas, Florentino, La Niña de La Puebla y otros destacados profesionales, en 1971; Festival fla menco, con Sabicas y María Vargas, en 1974; Gran festival flamenco, con Enrique Montoya, María Vargas y La Paquera, en 1978; Cantares, con Juanito Valderrama, Adelfa Soto, María Vargas y Manolo Alegrías, en 1979; Cancionero, con Lola Sevilla, Faíco, Carmen Jara y Araceli Vargas, en 1982; Los Mejores, con Juanito Valderrama y Dolores Abril, en 1985.
Entre sus actuaciones en el extranjero, destacan sus éxitos en la Sala Wagran, de París, en 1963; y en las ciudades alemanas de Colonia y Dússeldorf, en 1964.
En su pueblo natal le fue dedicada una calle el año 1968 y, en 1970, recibió un disco de oro, por su alta cifra de discos vendidos.
En el terreno cinematográfico ha partícipado en las películas Cafe de Chinitas, Puente de Coplas y La Copla andaluza Muchas de sus canciones aflamencadas se han hecho popularísimas, y en el estricto ámbito del cante, su mayor mérito reside en el fandango, estilo por el que ha creado uno sumamente personal.
Entre los apelativos propagandísticos que se le han aplicado, siempre muy pomposamente, el más utilizado en carteles y programas ha sido el de «rey Gitano». El entusiasmo que Rafael Farina ha despertado entre sus seguidores se ha puesto de manifiesto a lo largo de su proyección artística, con el hecho de ser sacado a hombros del teatro en más de una ocasión, siendo la más significativa la que tuvo lugar en el Circo Price de Madrid, en 1967.
Rafael Farina. Cantaor.
Rafael Antonio Salazar Motos
Martínamor: (Salamanca) 1923. Madrid 1997.
A veces, cantaores con magníficas cualidades que lo llevarían a ocupar un lugar de privilegio en el vasto mundo de los intérpretes del flamenco, sucumben lamentablemente, a la tentación de la canción orquestada, muchas de ellas con letras lacrimógenas y sensibleras, pero de un gran impacto entre un numeroso público que nada tiene que ver con el flamenco; un público más identificado con los espectáculos flamenco - teatrales. montados a partir de un libreto o guión, en los que se escenifica cada canción, convirtiéndola en una estampa andaluza romántica y de brillante colorido pero sin ningún contenido jondo", que con la angustiosa soledad del cantaor frente a otro público al que no solamente tiene que convencer de su angustia, sino hacerle participe de ella. Puede que, en parte, sean imposiciones de las casas discográficas que obliguen a sus artistas a grabar lo que el gran público exige, buscando una mayor venta de discos que, a su vez redunda en beneficio del intérprete por lo cual no es extraño que este elija el camino mas fácil y mas rentable.
Con una bellísima voz gitana como las mismas fraguas y de una flamencura fuera de la común, Rafael Farina se sometió casi por entero a la facilidad de la copla, y se hizo más cancionero que cantaor. No quiero decir con esto, ni mucho menos. que la copla sea fácil de cantar. Además, Farina supo ponerla en lo más alto a fuerza de hacerlo bien y con gusto, con el mismo duende con que cantaba flamenco. Pero era canción.
Rafael. como tantísimos artistas de su época, tuvo que ganarse el sustento cantando en bares y fiestas supeditado a la voluntad más o menos generosa de quien escucha. Y ya iba para cantaor. En 1944, en el homenaje tributado a Juanito Mojama en el cine Alcalá de Madrid, demostró ampliamente que lo era. A partir de ahí entra a formar parte de varias compañías. entre ellas la de Concha Piquer hasta que, en 1952, con la reposición del Teatro Pavón de Madrid de la copla Andaluza pasa. aunque no deje nunca de cantar flamenco, a ser conocido definitivamente como cancionero. A partir de ese año cerca de treinta espectáculos aflamencados lo convierten en el ídolo de un inmenso público amante de la canción española. Y, aunque Rafael Farina será recordado siempre como lo que era, un gran artista que con su estilo tan personal, con un torrente de voz que conservaría tan entera y tan flamenca hasta el final, y que fue la máxima atracción de todo espectáculo donde cantara, creo que estaba dotado para destinos más altos en el cante jondo. Pero que Farina era flamenco lo demuestran, sobre todo, sus fandangos, cortos, profundos y que eran verdaderos latigazos de buen cante. Por suerte queda su vasta colección de discos que, cante lo que cante, nos seguirán asombrando por el arte que derrochaba este Rey Gitano salmantino.
VINO AMARGO
Salamanca, Tierra de cante y Toro,
vio de nacer en su gitanería
un churumbel, al que Amara daría
la más señera voz fundida en oro.
Aquella voz, de timbre tan sonoro,
se hizo pregón que España recorría
repartiéndole al pueblo cada día
en jirones de cante su tesoro.
Y el dios Baco pudo catar el vino
de paladar más noble y genuino
que dio jamás la tierra salmantina.
Vino amargo que al cante se inflamaba
con el arte y el poder que derramaba
el corazón gitano de Farina.
Rafael Farina cantaor del mejor bronce gitano.
Rafael Salazar Motos, nació el año1923 en el bello pueblo de Martín Amo-res (Salamanca) en el seno de una hu-milde familia gitana. Su padre era tra-tante de ganado y se buscaba la vidamercando bestias a bajo precio y ven-diéndole el burro al primer al primer payo que se ponía a tiro en los mercados deganado, de las ferias de aquellos tiem-pos. Se cuenta que vino al mundo en unpajar, pues su madre se puso de partoen uno de los frecuentes viajes que ha-cía la familia Salazar de pueblo en pue-blo.De chaval se fue a Madrid y allí empezóa ganarse la vida cantando en LosGabrieles. Se dio a conocer al mundilloartístico el año 1949 en un homenaje quese le tributó al cantaor Juanito Mojama,uno de los más grandes y menos recono-cido por la afición flamenca. Allí lo escu-chó Antonio Márquez, el torero rubio,marido de Concha Piquer, que lo contra-tó para ir en la Compañía de su esposaque se desplazaba a las Américas. Du-rante la travesía, además de perderle le miedo al barco,aprovechó para tomar clases de canto con orquesta, pueshasta entonces solo lo había hecho acompañado a laguitarra.A su vuelta Rafael ya era un cantaor conocido y queridodel público. Formó Compañías de Cante, Copla y Varie-dades con otras figuras como El Príncipe Gitano, Antonio Molina, Adelfa Soto, Juan Valderrama, y otros es-pectáculos de Cante y Copla de gran renombre: Clari-nes del Cante, Retablo Gitano, Embrujo y Tronío,Bronce y Solera, Pregón Gitano, Romance Flamen-co, por citar sólo algunos de los espectáculos de enton-ces. También grabó películas folclóricas como CoplaAndaluza, o Café de Chinitas y Puente de Coplascon Antonio Molina.Gitano salmantino, de tez negruzca, bautizado como “farina” por su primo, quizás como antónimo del color de su piel. Uno de losmayores exponentes de la Copla y el Cante.Quizás Rafael debería ocupar un artículoen el apartado del amigo José Mª Parra,dedicado al Flamenco, porque Farina esmás cantaor que cancionero; pero a ve-ces los artistas sucumben ante las ma-yores expectativas de atraer a un mayorpúblico y a las presiones de las casasdiscográficas, que anteponen los intere-ses comerciales a los artísticos y hacena veces que los Artistas pierdan su ver-dadera autenticidad.Rafael Farinatenía un torrente de vozgitana y un estilo muy personal. Sus fandangos personales eran cortitos perovibrantes, como latigazos de cante jondoque han perdurado con el paso de los añosy sus Coplas quedan para la posteridadcomo autenticas joyas de la discografía:Vino Amargo, Campanas de Linares,Por Dios que me vuelvo loco, Mi pe-rro amigo, Dinero y Riquezas, oSalamanca, tierra mía, son temas quelos buenos aficionados tenemos muy pre-sentes en la memoria de la Copla.Murió en Madrid a los 72 años, dejando atrás una estelade recuerdos imborrables como persona y como Artista,y también una dinastía artística que sigue sus pasos,entre los que cabe destacar a su nieta, la guapísimasevillana Tamara. |
|
| Volver arriba |
|
 |
Rafa Escobar manolito
Registrado: 02 Jul 2006 Mensajes: 193 Ubicación: Córdoba
|
Publicado: Vie Oct 13, 2006 5:54 pm Asunto: |
|
|
| Gracias Antonio por esa magnífica biografía de Rafael Farina, otro de los grandes de la copla sin duda. Aunque su tendencia y sus orígenes eran más flamecos, la facilidad de garganta que tenía le llevo a ser uno de los mejores. |
|
| Volver arriba |
|
 |
claudia don manuel

Registrado: 16 Feb 2006 Mensajes: 1560
|
Publicado: Vie Oct 13, 2006 6:31 pm Asunto: Gracias amigo |
|
|
Mi madre, tenia muy buena voz y solia cantar saetas, colombianas y esa canción cuyo título has puesto ahi VONO AMAGRGO yo habia escuchado a Farina cantar y me gustaba.
Un dia mi vecina me dijo que le dijera, donde tenia la radio puesta que a ella le guntan las saetas, y la invité a subir a casa, se quedó parada de ver que la radio era mi madre, y es que lo hacia muy bien.
Aqui en Cataluña, no es costumbre, cantar en la única procesión de viernes santo en el pueblo donde vivo, pero mi madre, allá por el año...1955 recien llegadas ella y yo aqui, se arrancó con una saeta, dejando boqui-abierto a más de uno, les gustó y al ratito, le pidieron que cantara otra.Disfruté en marzo oyendo más de una saeta en la calle Larios de Málaga...
Un abrazo amigos
MARIANA |
|
| Volver arriba |
|
 |
|
|
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro
|
Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group
|