 |
Foro sobre Manolo Escobar Foro de la web manoloescobar.net
|
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
mr.porompompero don manuel

Registrado: 27 Ene 2006 Mensajes: 1325 Ubicación: Vitoria
|
Publicado: Mar Nov 13, 2007 1:52 pm Asunto: El Gran Paco Cepero |
|
|
Este buen compositor y magnífico guitarrista, estrena disco, y aquí os dejo una extensa entrevista
http://www.flamenco-world.com/artists/pacocepero/eceper12112007.htm
Paco Cepero, guitarrista flamenco. Entrevista
“Ahora estoy descubriendo lo que llevo dentro”
Fermín Lobatón. Jerez, noviembre de 2007
El guitarrista jerezano Paco Cepero celebra en este año un doble aniversario. De un lado, sus bodas de oro con el arte; de otro, su sesenta y cinco cumpleaños, una edad simbólica asociada a una jubilación que, por ahora, parece quedarle lejos. Cepero acaba de publicar ‘Abolengo’ su tercer disco de concierto desde 2000, una obra que se puede calificar de madurez y que muestra la serenidad que luce el artista, regresado desde hace unos años a su ciudad natal donde reside en la misma calle en que nació del Barrio de San Miguel. Puede que la mejor manera de comprender esa serenidad de su grabación sea compartir una tarde en su residencia jerezana, de la misma forma que, para entender la música y el toque de Paco Cepero, lo mejor sea conversar con una guitarra al lado, porque él no dudará en agarrarla y mostrar los elementos que hacen del suyo un sonido único y perfectamente reconocible.
Paco Cepero (Foto Daniel Muñoz)
En siete años ha grabado tres discos de concierto, más de treinta composiciones propias, algo que quizás no sea muy habitual entre los guitarristas. ¿Supone eso que la fuente no se agota?
Lo que supone es que ahora cojo más la guitarra, tengo más tiempo, más serenidad y he vuelto a reencontrarme con lo que a mí me llega al alma, que es la guitarra. He tenido una trayectoria muy amplia, con un paréntesis muy grande de producciones y canciones, pero como yo estoy disfrutando ahora no lo he hecho nunca. Ahora, a mis sesenta y cinco años.
Después de esa etapa que ha mencionado, ¿siente que en este regreso a la guitarra le ha costado recuperar el sitio que tenía?
No es que me haya costado, es que me está costando, porque en realidad yo estaba olvidado y decir ‘estoy aquí, vivo’ ha sido muy difícil. Pienso que he tenido bastante suerte porque creo que en mi estilo de toque siempre he tenido personalidad y tengo mis seguidores, sobre todo, entre la gente joven, que siento que me está dando mi sitio y me tienen como maestro.
¿Lamenta, quizás, algo del pasado?
Yo estoy contento con mi vida. Y si hubiera seguido con la guitarra no sé si habría sido mejor. Pero, en esa etapa, no es que perdiera el tiempo… Sí lo perdí con respecto a la guitarra, pero es que cuando tuve un primer éxito, que fue ‘Amor, amor…’ de Lolita, es que me empieza a venir una lluvia de contratos millonarios y, como comprenderá, con una canción me llevaba más que en dos años tocando en Torres Bermejas. Aquello me hizo ponerme en una nube y en eso estuve muchísimos años porque era un éxito tras otro. De Chiquetete, Julio Iglesias, Rocío Jurado, La Pantoja, Manolo Escobar, El Fari, María del Monte, María Jiménez, María Vidal, Los Marismeños, Bordón 4… muchísima gente. Me pedían, me pagaban y me dejaba querer. Era una etapa de locura. Vivía en el estudio de grabación. Diez, doce producciones en un año… Yo es que ni veía a mis hijos. Y así, inconscientemente, el sitio que tenía ganado a pulso acompañando con la guitarra, cuando me vine a dar cuenta, lo había perdido. Como compositor había ganado mucho nombre, pero como guitarrista estaba olvidado. Y cuando me vengo a mi tierra, me viene la reflexión y me doy cuenta de que he hecho una barbaridad conmigo mismo. Entonces empieza mi nueva etapa. El mundo del disco se ha venido abajo y ya no te llaman para componer, y yo lo único que sé hacer es tocar la guitarra. No tenía cantaores, pues a la guitarra de concierto.
Una modalidad que se ha convertido en una especie de refugio para usted, que siempre se distinguió por el acompañamiento al cante.
Es que no tengo otra cosa. Antes tenía muchísimos cantaores, pero han ido desapareciendo y me encuentro solo. Tampoco los festivales flamencos son lo mismo; así que por supervivencia me he tenido que dedicar a la guitarra de concierto. Al principio no me veía, la responsabilidad es grandísima y, además, hay que estudiar. Acompañar al cante es para mi algo muy hecho. Es de lo que puedo presumir en la vida, de que he sido un aficionado al cante y de haber acompañado bien al cantaor. Por lo pronto de no molestarlo, porque yo cogía a un cantaor, le tocaba dos o tres veces, se hacía a mí y ya no había quien le tocara.
Paco Cepero (Foto Daniel Muñoz)
Curiosamente, en esta etapa tan sólo tiene un disco de acompañamiento, el celebrado ‘Morrongo’ junto a Santiago Donday (NM, 2003). A este cantaor sí que no se le podía molestar, ¿verdad?
¡Que va! Era un cantaor que no estaba muy acostumbrado a la guitarra. Él cantaba mucho mejor con el soniquete, con los nudillos, y la guitarra le incomodaba, le cohibía; pero me gustó mucho grabar con él porque era uno de los pocos cantaores que quedaban de fragua, con voces de bronce. Otro parecido era Chocolate, y es que he tenido la suerte de tocarle a Terremoto, a La Perla, a Tío Borrico, a Sernita, a Sordera, a Tía Anica la Periñaca… Fíjate que hechuras de cantaores. Nací en la época justa en que quedaban esas reliquias. Después vino esa generación de gente más joven que luchábamos por hacer algo nuevo. Ahí estuvo la siembra de lo que hoy se está recogiendo. Camarón, Pansequito, Turronero, Lebrijano, Juan Villar… yo que sé. En esa época es que le tocaba a todo el mundo.
¿Cuál considera que fue su aportación al toque en la etapa de acompañamiento?
"Yo creo que impuse el toreo despacio"
Yo abrí una brecha en esa época. Cuando empieza el sonido y el estilo Paco Cepero a definirse más fue con Turronero en aquella bulería de Caballero Bonald “Olivaritos del campo/ quién los varea”. Ahí creo que empiezo a poner mucho más despacio la guitarra y la pongo dentro de donde está más o menos hoy. Ese cambio sorprendió mucho porque en esa época se tocaba muy ligero. Yo creo que impuse el toreo despacio.
Y las falsetas…
Sí. Creo que soy de los primeros guitarristas que le pegaban ovaciones en el acompañamiento. Pero yo no iba a lucirme, nunca he sido así. A mí el cantaor me daba mi sitio para él respirar y yo hacía mi falseta. Lo que pasa es que yo tenía una forma de tocar que le llegaba al público y me aplaudían. Pero no es que yo le quisiera quitar protagonismo al cantaor. A la vista está que todos querían que les tocase.
Antes de esa etapa dorada de los festivales, usted tenía ya a sus espaldas años de tablao e, incluso antes, de fiestas y ventas en Jerez.
Yo me he llevado dieciocho años de tablao. Y aquí en Jerez, buscando fiestas con los señoritos, otros cuantos. Luego me sacó La Paquera en su mejor momento, y después Manolo Caracol en su última compañía. Es que cuando tú llevas tanta trayectoria, tienes tantas vivencias, pues te tiene que salir si tienes algo de sensibilidad. A mí, ahora mismo, sin esforzarme, me está saliendo todo lo que me he empapado en los más de cincuenta años de profesión. Porque yo pongo esos años contando una actuación en un teatro importante, que fue el Falla de Cádiz en el mes de enero de 1958, pero tocando la guitarra llevo más tiempo.
Paco Cepero (Foto Daniel Muñoz)
Bodas de oro con un disco, ‘Abolengo’. ¿Cómo describiría ese disco?
Yo digo que tiene dos vertientes, una flamenca y la más musical. Es mi vida, lo que es Paco Cepero. Si me he caracterizado por algo cuando he hecho música es por que tengo una facilidad para crear melodías. Y después, en el flamenco, aunque esté mal que hable de mí, creo que mi guitarra suena flamenca. Le ataco mucho a los bordones, pongo el alma, y mi forma de rasguear… También está la herencia de mi maestro, Rafael del Águila, que me hizo escuchar mucha guitarra clásica.
Desde que ha regresado, ¿cómo se ha encontrado a la guitarra?
Yo siempre he escuchado guitarra y he admirado mucho a mis compañeros. Me acuerdo cuando yo estaba con Camarón, que le tocaba todos los días en Torres Bermejas, y apareció por allí Paco de Lucía y fui partícipe de que grabaran juntos, porque yo era un admirador de Paco. Camarón me preguntó si me importaba que le tocara Paco, y a mí qué me iba a importar, si esa era una pareja irrepetible…
Pero, ¿su opinión de la guitarra flamenca actual?
"Solamente le diría a la juventud que, aunque lo que están haciendo es una maravilla de armonización, que no se olviden del flamenco"
Pues yo creo que ya no se puede tocar mejor que como está tocando la nueva generación. Solamente le diría a la juventud que, aunque lo que están haciendo es una maravilla de armonización, que no se olviden del flamenco. No vaya a ser que con tanta riqueza en armonías se vaya a perder lo que es el flamenco. No podemos perder nuestras raíces. Con tanta riqueza se corre el riesgo de que nos parezcamos a los demás, llámese John Williams, Baden Powell… cualquier guitarrista de los que puede meter mil cambios de armonías y de transporte de cuerdas, pero el flamenco tiene tanta riqueza… Es un legado que nos han dejado nuestros mayores y que no podemos perder. Evolucionar sí, pero sin salirnos del tiesto.
Y con respecto al flamenco en general, ¿cuál es su opinión?
El cante, para que me pegue un pellizco hoy, tengo que coger unos alicates. Hoy queda poca gente que te pegue pellizco cantando. También aquí se ha ganado en técnica, pero yo prefiero el corazón y el alma, la voz desgarrá y que me llegue al alma a que me digan muchas cosas y no me entere de na.
¿Un último mensaje?
Me gustaría añadir que estoy encantado por el recibimiento que me han hecho a mi nueva etapa y que espero que sepan considerar que siendo un guitarrista de hace ya muchos años, pues que todavía me aguanten. Porque hoy está la guitarra en otro ambiente, pero veo que cuando se toca flamenco también te admiran.
De toda su etapa de composiciones, ¿existe alguna canción talismán para usted?
Hay una que me dio muchísimo y que fue ‘Esta cobardía’, un éxito mundial que la grabó El Puma, Julio Iglesias, Los Panchos, además de Chiquetete, que fue quien la dio a conocer. Está también la de Lolita (‘Amor, amor’) que me abrió el camino, aunque el primer tema que pega fue ‘Me tocó el perder’ de Turronero. Era una época en la que yo le daba canciones a la gente para que las cantara. Ni estaba registrado en autores ni nada. Mi orgullo era que otros las cantara. _________________ Iván P.R. |
|
Volver arriba |
|
 |
David don manuel
Registrado: 24 Sep 2006 Mensajes: 2118 Ubicación: España
|
Publicado: Mar Nov 13, 2007 1:54 pm Asunto: |
|
|
Joe tio menuda maquina... jaja _________________ Poco a Poco aprenderé que no hay sueño inalcanzable y que en esta vida por todo hay que luchar sin cesar si te importa de verdad |
|
Volver arriba |
|
 |
azahar_25 don manuel

Registrado: 03 Feb 2007 Mensajes: 1411 Ubicación: sevilla
|
Publicado: Mar Nov 13, 2007 2:25 pm Asunto: |
|
|
ESO DIGO YO, CHIQUILLO DE DONDE SACAS EL TIEMPO... SERA LA EDAD? MARE MIA. SI ERES UNA AMETRALLADORA, TARDO YO MAS EN LEERLO QUE TU EN PONERLO.
SALUDOS _________________ azahar |
|
Volver arriba |
|
 |
mr.porompompero don manuel

Registrado: 27 Ene 2006 Mensajes: 1325 Ubicación: Vitoria
|
Publicado: Mar Nov 13, 2007 2:56 pm Asunto: |
|
|
jejej, gracias...pero ya sabeis que es un secreto _________________ Iván P.R. |
|
Volver arriba |
|
 |
Victoria Administrador

Registrado: 26 Ene 2006 Mensajes: 2568 Ubicación: Rincón de la Victoria (Málaga)
|
Publicado: Mar Nov 13, 2007 9:50 pm Asunto: |
|
|
Pos que siga el secreto.... jejejeeje. Muchas gracias, matías. |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro
|
Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group
|